![]() |
|
Politica y Sociedad Espacio dedicado a la información y discusión de todo lo relacionado con nuestro país, departamento y ciudad, pero también de todo aquello que ocurre en el mundo. Noticias, fenómenos sociales y datos históricos tienen su sitio aquí. Todas las opiniones se aceptan siempre y cuando se hagan respetando a los demás y sin insultos. |
Hola Invitado! Tómate un minuto para registrarte, es 100% GRATIS y no verás ninguna publicidad! ¿Qué estás esperando? ![]() | Registrarse Ahora |
Politica y Sociedad » Confianza inversionista: en qué consisteParticipa en el tema Confianza inversionista: en qué consiste en el foro Politica y Sociedad. |
![]() | ||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
¿confianza inversionista? | Mashiro | Politica y Sociedad | 6 | 07-03-2011 15:34:20 |
Confianza inversionista y seguridad, 'huevos' que se le rompieron a Uribe: Petro | Dr Strassman | Politica y Sociedad | 1 | 27-05-2010 19:10:45 |
En que consiste el amor.!! | C Stifler | Hablar Mierdita | 0 | 27-03-2010 14:10:59 |
Para qué les sirve “LA SEGURIDAD INVERSIONISTA” de Uribe a las multinacionales | e-che | Politica y Sociedad | 21 | 11-02-2010 22:23:31 |
La Confianza Inversionista en salud: del “paseo de la muerte” al genocidio | e-che | Politica y Sociedad | 0 | 05-02-2010 09:55:54 |
![]() |
![]() | #1 | |
![]()
1. Mano de obra barata Para los inversionistas extranjeros se vuelve más atractivo un país donde un trabajador les genere un mínimo costo. De ahí a que el salario mínimo sea realmente como se denomina: mínimo. Luego, el costo reducido que representa el trabajador resulte favorable para las inversiones, ya que las utilidades serán máximas y el costo de los trabajadores será mínimo. 2. Regalías mínimas Esta aplica más que todo para el sector de hidrocarburos y minería. Se supone que una compañía extranjera que trabaje en uno de estos sectores debe pagar a la nación de donde los extraen unas regalías por esta extracción. Luego, para generar confianza, se reducen las regalías a fin de volverse atractivo para las compañías extranjeras, de nuevo porque obtienen mayores utilidades con el mínimo costo. 3. Más técnicos, menos profesionales El sector educativo influye enormemente en el sector económico. Hablábamos de la mano de obra barata, pues bien, esta mano de obra barata es producto de una formación mínima. De ahí a que se aumenten esfuerzos en mejorar la educación superior de bajo nivel y que las empresas soliciten empleados con preparación técnica, es decir, mínima. Esto en detrimento de la educación superior de nivel profesional, que se vuelve menos atractiva a la hora de generar empleo; entonces se ponen trabas al acceso a la universidad mediante el aumento indiscriminado de las matrículas o la modificación de los programas, entre otras estrategias. 4. La Ley del Embudo La confianza se convierte, pues, en una especie de Ley del Embudo, en la que se privilegia a las grandes compañías, nacionales y extranjeras, y le resta oportunidades a los pequeños y medianos empresarios. Al anular los mecanismos de participación para este gremio mayoritario de pequeñas y medianas empresas, la economía se convierte en un monopolio de la élite. 5. Mínima responsabilidad Al dejar el monopolio económico en manos de unos pocos, se reduce la presencia del Estado al mínimo, con lo cual no existen regulaciones de ningún tipo. Esto otorga libertad total a las empresas para literalmente hacer lo que les venga en gana, violando leyes ambientales y laborales con total impunidad. Conclusión ¿Vale la pena prescindir del bien común a fin de ser un país "rentable" para las inversiones? El camino en el que va Colombia en materia económica es el incorrecto. Un país que apenas está en vía de desarrollo no puede darse el lujo de ser tan cándido con los inversionistas y los grandes empresarios cuando el país no está preparado para la competencia. Si la educación y el trabajo no se hacen prioridad, no vamos a llegar muy lejos si se piensa competir así, de buenas a primeras. Ya México está pagando las consecuencias, y si no se empieza por un fortalecimiento del mercado interno y leyes económicas y educativas que privilegien a la mayoría, para allá vamos. ![]() | ||
![]() | ![]() |
![]() |
Twittear Seguir a @denunciando
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() | #1.5 |
SponSor ![]() | ![]() |
![]() |
![]() | #2 |
Denunciante Bronce | ![]() Buen análisis David. En el caso Mexicano es también conveniente señalar que a pesar del fracaso evidente en las políticas económicas de ese País para generar una sociedad más equitativa, los indicadores sitúan a la economía mexicana como la décima del mundo...lo que significa que obtener grado de inversión, que el FMI hablé bien de la economía de un país; que exista un importante inversión extranjera no son sinónimo de desarrollo, ni igualdad social si los Gobiernos son corruptos |
![]() | ![]() |
![]() | #3 |
Staff Retirado Con Honores | ![]()
consiste en proteger la inversión extranjera, a cualquier costo, asi sea jodiendo a la inversión local para que las grandes multinacionales que nos ven como mano de obra barata no se vayan para thailandia de donde son todos los tenis
|
![]() | ![]() |
![]() | #4 |
Denunciante Avanzado | ![]()
David, ha sintetizado tan sonada política. Debería dejarla en el twitter de Uribe para que la añada en sus consignas de "progreso". (Gracias por compartir)
|
![]() | ![]() |
![]() |
Etiquetas |
confianza inversionista, economia colombiana |
Herramientas | |
|