![]() |
|
Politica y Sociedad Espacio dedicado a la información y discusión de todo lo relacionado con nuestro país, departamento y ciudad, pero también de todo aquello que ocurre en el mundo. Noticias, fenómenos sociales y datos históricos tienen su sitio aquí. Todas las opiniones se aceptan siempre y cuando se hagan respetando a los demás y sin insultos. |
Hola Invitado! Tómate un minuto para registrarte, es 100% GRATIS y no verás ninguna publicidad! ¿Qué estás esperando? ![]() | Registrarse Ahora |
Politica y Sociedad » ¿Por qué en Colombia hay conflicto armado?Participa en el tema ¿Por qué en Colombia hay conflicto armado? en el foro Politica y Sociedad. |
![]() | ||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
Ley de víctimas mantendrá reconocimiento de conflicto armado | ►CDaniel◄ | Politica y Sociedad | 3 | 10-05-2011 13:22:11 |
EE.UU. respalda decisión de Santos de admitir conflicto armado | ►CDaniel◄ | Politica y Sociedad | 11 | 07-05-2011 10:46:21 |
Santos reconoce que hay conflicto armado; Uribe lo controvierte | Sanabria | Politica y Sociedad | 16 | 05-05-2011 18:46:21 |
Conflicto armado en Colombia ha dejado más 7.500 desplazados en lo que va de año: ONU | ►CDaniel◄ | Politica y Sociedad | 17 | 25-08-2010 11:30:23 |
Consideraciones sobre el conflicto armado | AvenDiablo | Politica y Sociedad | 18 | 11-04-2008 00:19:02 |
![]() |
![]() | #1 | |
![]()
Las recientes declaraciones del presidente Juan Manuel Santos en las que afirma que en Colombia existe un conflicto armado han generado controversia. No era para menos, si durante los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe la posición histórica del ejecutivo cambió ante la situación de violencia, al considerar que en Colombia lo que realmente hay es una amenaza terrorista. Hay argumentos que podrían validar la tesis uribista, puesto que desde los años 80 las FARC pasaron de ser una organización subversiva a un grupo criminal dedicado al narcotráfico, y desde entonces sus acciones han tenido el único objetivo de sembrar el pánico entre la población. Hasta ese punto la tesis de Uribe tendría validez, sin embargo hay otras situaciones que no se tienen en cuenta y son las que permiten afirmar que en Colombia existe un conflicto armado. Estas situaciones son producto de la violencia derivada del conflicto, como el desplazamiento forzoso, las tierras y el hecho de que los actores del conflicto son múltiples (guerrillas, paramilitares y narcotraficantes). De acuerdo al derecho internacional humanitario, se define el conflicto armado como "aquel que se lleva a cabo entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente", lo cual es totalmente aplicable al caso colombiano, puesto que el conflicto no ha sido únicamente entre las fuerzas del estado y las guerrillas, sino también contra los paramilitares y entre paras y guerrillas en su momento. Teniendo en cuenta que no se trata de un único grupo al margen de la ley involucrado y que además hay asuntos como el desplazamiento y la propiedad de las tierras involucrados, la tesis que retoma el presidente Santos cobra validez y nos damos cuenta de que en realidad existe un conflicto armado. El reconocimiento de un conflicto armado puede ser chocante y tal vez contradictorio para muchos uribistas que veían en Santos una retórica similar, sin embargo es un reconocimiento de una realidad que ha agobiado a Colombia durante los últimos 60 años y que tiene factores que impiden asumir que la realidad actual es similar a la que vivió el Perú en los años 80 y 90, donde en realidad existía una amenaza terrorista realizada por el MRTA y Sendero Luminoso. Sin embargo, dicho reconocimiento no debe llevar a pensar que ahora el gobierno y la comunidad internacional deban dar el estatus de beligerancia a las FARC o al ELN ni mucho menos que el Estado colombiano se vea obligado a dejar de combatirlos, ya que esta condición no es obligatoria al reconocer una situación del conflicto armado El reconocimiento del conflicto armado es admitir una verdad histórica que ha afectado a Colombia durante las últimas décadas. Es llamar a las cosas por su nombre. ![]() | ||
![]() | ![]() |
![]() |
Twittear Seguir a @denunciando
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() | #1.5 |
SponSor ![]() | ![]() |
![]() |
![]() | #2 |
Denunciante Avanzado ![]() | ![]() Veo que en su análisis, el factor determinante para considerar el caso colombiano como un conflicto armado, es el desplazamiento y que por eso se distingue de otros conflictos, como el vivido por Perú en la década de los 90. El fenómeno del desplazamiento, no es un factor clave para la determinación de los alcances de un conflicto, debido a que incluso en los más cruentos conflictos, de guerra declarada, no siempre ha existido este fenómeno. Por ejemplo, en la guerra de los Balcanes, de mediados de los años 90, aún cuando existía una política claramente genocida por parte de Serbia, los casos de desplazamiento fueron mínimos; incluso, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania aplicó el desplazamiento en el frente oriental, pero no en el occidental, es decir, el desplazamiento obedece a los intereses de un bando. Si en Colombia se presenta desplazamiento, es porque las guerrillas desean corredores y campos de cultivo, entre todas las otras cosas que ya sabemos, pero no implica que por el hecho de que tengan la intensión y capacidad de desplazar a la población, exista o no un conflicto armado. Si recurrimos a otro de los argumentos que da para la existencia de un conflicto armado, la de pluralidad de grupos armados, encontramos que el gobierno estaría reconociendo, de acuerdo a esa definición, la persistencia de grupos paramilitares, los cuales, como bien sabemos todos, no operan como tal, sino como bandas criminales dedicadas al negocio del narcotráfico. Si vamos a llamar a las cosas por su nombre, lo que ocurre en Colombia es una aguda lucha contra el narcotráfico, que recurre al terrorismo para conseguir sus fines, entre ellos, la práctica del desplazamiento. Tal vez la actitud de Santos sea muy altruista (confío en ello) pero quizás nadie le ha dicho, que en caso de reconocimiento del conflicto armado, los secuestrados de la fuerza pública dejan de serlo y se convierten en prisioneros de guerra ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | #3 |
Denunciante Novato | ![]()
Con tal que no le den estatus a las guerrillas........ Y en santos........ No se puede confiar. |
![]() | ![]() |
![]() | #4 |
Denunciante Ultra | ![]()
Parte de el desplazamiento, tal vez la mayoria, se debe a la guerrilla; pero NO TODO. Claro que la guerrilla de hoy en día no merece un calificativo distinto al de terroristas; pero eso no implica que las causas iniciales del conflicto no sigan todavía latentes y acentuandose aún mas: la corrupción y la pobre, o nula, atención que los gobiernos le han prestado a una parte importante de la sociedad. Podriamos concluir que la ignominia y sevicia de la guerrilla impide calificarla como tal; pero tendriamos que asumir también que la ignominia y sevicia de nuestros gobernantes impidan tratarlos como tales. |
![]() | ![]() |
![]() | #5 | ||
Usuario Expulsado Denunciante Notable ![]() | ![]() Cita:
No creo, es evidente la existencia de tácticas estatales y paraestatales para desplazar a la población, el desplazamiento no es un mero efecto colateral de un conflicto entre dos bandos, sino que hunde sus raíces en otras problemáticas como la concentración de la propiedad de la tierra, los intereses del Estado colombiano y los de otros estados (como pasaba con el Plan Lazo) Por ejemplo esto dice una asociación de desplazados en el país Cita:
| ||
![]() | ![]() |
![]() | #6 |
Denunciante Ultra | ![]()
santos se esta torciendo, con tal de que no deje reproducir la plaga de la guerrilla otra vez esta bien.
|
![]() | ![]() |
![]() | #7 | |
Denunciante Bronce | ![]() Cita:
![]() | |
![]() | ![]() |
![]() |
Etiquetas |
conflicto armado |
Herramientas | |
|