Ver Mensaje Individual
Antiguo 04-04-2011 , 18:18:01   #452
AndresIniesta
Catadores De Prepagos
Denunciante Bronce
 
Avatar de AndresIniesta
Me Gusta AndresIniesta apoya: Denunciando
AndresIniesta apoya: Zona Chistes
AndresIniesta apoya: Denunciando
Estadisticas
Mensajes: 13.705
Me Gusta Recibidos: 24362
Me Gustas Dados: 17051
Ingreso: 21 nov 2008

Temas Nominados a TDM
Temas Nominados Temas Nominados 366
Nominated Temas Ganadores: 0
Reputacion Poder de Credibilidad: 273
Puntos: 503458
AndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputaciónAndresIniesta tiene reputación más allá de la reputación
Premios Recibidos
Mencion De Honor Denunciando Corazon Purpura 10 Años El mas Chistoso Medalla Hot Mencion De Honor Denunciando 
Total De Premios: 6

  
Predeterminado Respuesta: Post de Condorito

Televisa

Pepo mantendría su autoridad un buen tiempo. Su firma era la única visible, y la leyenda institucional insistió hasta el final de sus días en la ilusión de que "revisaba y aprobaba cada página de la revista", tal como los cómics de Disney eran supuestamente "controlados" por su antiguo némesis Walt, quien también obligaba a sus dibujantes a trabajar bajo total anonimato. "Sigo al pie del cañón —me decía, no muy convincentemente— corrigiendo, viendo textos, vistos buenos a portadas... todavía funciona mi mano derecha, y el mate no transmite. Creo". Era evidente, sin embargo, que su presencia era cada vez menor en las decisiones editoriales. Tras la adquisición del personaje por la editorial Televisa, se impuso el criterio de que todo rasgo local o incorrección política debía eliminarse en pro de una más eficiente internacionalización. Se eliminó la Cordillera de los Andes, demasiado característica del paisaje chileno. A mejor vida pasaron personajes que podían herir susceptibilidades, como el demasiado indígena amigo boliviano Titicaco o Che Copete, un fanfarrón argentino, creados en primera instancia precisamente para incluir a esos países en las historias. El judío usurero Don Jacoibo fue reemplazado por un más inofensivo Don Máximo Tacaño. Ya no estaban los tiempos para tales aberraciones humorísticas, aunque por cierto, los cambios eran debidos más al oportunismo que a un ataque de conciencia moral. Su humor elemental no podía, por ejemplo, permitirse prescindir de los bastante más ofensivos africanos de inteligencia simiesca, labio carnoso y predilección por la carne humana (total, África está lejos). Pelotillehue dejó de ser pobre, haciéndose eco del espíritu más aspiracional de nuestros tiempos. La riqueza del mundo de Pepo, casi toda su originalidad desbordante y humanizadora crítica soterrada se basaba en esa miseria tan descaradamente retratada, esas calles repletas de hoyos, esos techos de casuchas sostenidos con piedras y neumáticos que de pronto nadie quería recordar que componían el paisaje de Latinoamérica. Condorito no era un drama social, pero era honesto. Demasiado honesto. Tras la muerte de Pepo en 2000, los cambios se profundizaron, agravados por la sostenida disminución de la calidad de artistas y guionistas. Al final de sus días, se quejaba el autor por la desaparición de guiños y chistes visuales de las viñetas. "Ciertamente esas pequeñas intrigas son simpáticas para el lector, y si han ido desapareciendo lo atribuyo a la poca creatividad de los dibujantes, o flojera. Lamentablemente no puedo estar en todas". La propia cara de Condorito ha perdido vida porque es un logo inamovible demasiado institucionalizado como para que alguien ose jugar artísticamente con él. De vez en cuando, sin embargo, el viejo espíritu vuelve esperanzadoramente: el tradicional aviso ficticio "Tome Pin y Haga Pun", fue modernizado por los nuevos guionistas a "Tome Pin Zero. Zero Pun".

Derechos y conflictos

Pero estas disquisiciones de fan extemporáneo no cambian el hecho de que a nadie parezca importarle en lo que ha devenido el personaje. Además de las seis publicaciones mensuales de Condorito (incluidas las aventuras de su sobrino, Coné el Travieso), se suman las tiras diarias editadas en 77 periódicos en todo el mundo, 26 de ellos estadounidenses. Ni siquiera los herederos de Pepo han hecho nunca reparos públicos al manejo artístico de su obra, aunque sí mantienen una seria polémica por derechos de autor. "Mi abuelo firmó un contrato con Televisa en el que él recibía un 15% de las ventas de por vida, pero luego de su muerte, la familia recibiría solo el 5%, lo que está por debajo de lo que establece la ley", dice Sebastián Ríos, único nieto hombre del dibujante, quien atribuye a algún desconocimiento o ingenuidad de su abuelo ese trato tan poco lucrativo para la familia. Los Ríos hablan de un total de poco más de 300.000 dólares que se les adeudan, cifra que nos da una idea de las ganancias actuales de Condorito, pero que no nos ayuda a entender el misterio de su franquicia, la que jamás ha demostrado ser extremadamente apetitosa.

Muñecos y películas

En 1974 salió un primer producto, unos libros para colorear. En 1975, unos muñecos de Condorito y Coné lograron buenas ventas para Pepo. También hubo helados y algunos caramelos en los ochenta y Condorito llegó a aparecer en un comercial de Coca-Cola. Pero nada de eso mantuvo una consistencia en el tiempo. Nunca, quién sabe por qué, se ha logrado establecer una verdadera industria de merchandising del personaje, como ha sucedido con Snoopy o Garfield. Hoy existen un silabario de inglés, poleras, un disco casi desconocido que contiene temas de dudosa inspiración como el "Condori-rap". Todo de baja calidad. Por poco tiempo intentó posicionarse en el mercado un poco apetecible vino de Garganta de Lata (tinto) y Yayita (blanco), sin ningún éxito. Tal vez la clave de tan poca respuesta comercial la hallemos retratada en el caso de la polémica estatua de Condorito, instalada en el parque de una populosa comuna santiaguina, que provoca, más que nada, el horror de los vecinos. Parece ser que, aunque todos dicen amarlo, nadie quiere aparecer relacionado con su excesiva humildad, como si se tratara de un incómodo pariente pobre.

Tampoco ha florecido su teóricamente obvio paso a los dibujos animados. Una ochentera serie de cortos se enfrentó al fatal problema de la voz del personaje. Los productores optaron por realizar gags mudos que, impedidos de explotar su humor esencialmente verbal, pasaron a la historia sin mucha pena y escasa gloria. A principios del 2000 se anunció un proyecto más ambicioso: El show de Condorito, que combinaría actores reales con un protagonista animado. El casting de los actores tuvo gran cobertura, la actriz que interpretaría a Yayita se hizo instantáneamente famosa. Se realizaron 19 episodios pero, al parecer por falta de gracia y el insoluble problema de una voz convincente, no llegaron a transmitirse. Un piloto en el que el pajarraco coprotagonizaba chistes con el famoso Don Francisco tampoco fructificó. Y un largometraje para el cine no pasó más allá de su premisa: raptaban a Yayita, por lo que Condorito y sus amigos tenían que ir a rescatarla. Hace unos años Microsoft manifestó su interés por convertirlo en su rostro para la región, pero finalmente no se llegó a acuerdo (según Pepo, Bill Gates se "achaplinó"). Todo esto es incomprensible. ¿Por qué Condorito no ha podido convertirse en un Payaso Krusty latino? ¿Por qué no hay cereales, libros de sudoku o hasta condones con su rostro? ¡Exijo una explicación!

A pesar de estos traspiés y los rumores de que la revista baja sus ventas cada año, Condorito no parece perder terreno en el imaginario latino. Los actuales dueños de la franquicia internacional, World Editors Inc., han renovado su fe gracias a estudios que señalan que el personaje es reconocido por el 75% de los hispanos residentes en Estados Unidos. Considerando que son 35 millones de personas, no es raro que la empresa haya patentado hasta la palabra "Plop" (no es broma). Además de la promoción de productos de consumo o campañas publicitarias, sus planes son ambiciosos: discos y más historietas, series animadas, películas. Quién sabe, puede que ahora la lógica se imponga y Condorito se convierta en un fenómeno de merchandising. Es lo mejor que podría sucederle, ya que parece imposible que, como personaje de historietas, vuelva alguna vez a ser gracioso.

__________________


Regocíjate con las estadísticas: CLIC y CLIC

AndresIniesta no está en línea   Responder Citando
 
Page generated in 0,03042 seconds with 11 queries