Ver Mensaje Individual
Antiguo 12-12-2010 , 08:59:50   #2
armando2007
Denunciante Bronce
 
Avatar de armando2007
Me Gusta
Estadisticas
Mensajes: 10.452
Me Gusta Recibidos: 3416
Me Gustas Dados: 3902
Ingreso: 19 jun 2007

Temas Nominados a TDM
Temas Nominados Temas Nominados 22
Nominated Temas Ganadores: 0
Reputacion Poder de Credibilidad: 205
Puntos: 367647
armando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputaciónarmando2007 tiene reputación más allá de la reputación
  
Predeterminado Respuesta: ¡WikiGuerra!

Las relaciones estaban en luna de miel y eso se notaba. El enviado del Departamento de Estado le comentó a Uribe que Bush quería discutir con él el tema de Venezuela porque sin embajador no tenían cómo monitorearlo. En esa reunión le preguntan a Uribe su opinión de Hugo Chávez y respondió que no confiaba en él. Dijo que Chávez era una mezcla de "sentimientos imperialistas y ebrio de socialismo".

En esta, como en la mayoría de las reuniones de los gringos, uno de los temas centrales es el de los derechos humanos. Burns le pidió resultados a Uribe en los casos de las masacres de Mapiripán, Arauca y San José de Apartadó. "El Departamento de Estado necesita ver en sus discursos y acciones una renovada determinación y compromiso de lidiar estos casos", dice el cable. En ese momento, Uribe se comprometió a llamar al Fiscal General para asegurar un pronunciamiento sobre San José de Apartadó antes de su viaje a Crawford. Y hoy, cinco años después del reclamo, ya el general Uscátegui fue condenado por Mapiripán y diez militares están en juicio por el caso de San José de Apartadó.

Y así como en 2005 Burns le preguntó a Uribe por esas masacres, en enero de 2010, el también subsecretario de Estado James Steinberg, en una reunión tensa, muy distinta a la de cinco años atrás, inquirió a Uribe por el retraso de la reparación a las víctimas. Y, según el cable, "Uribe declaró que la reparación más efectiva era terminar la violencia".

Dedo a los 'falsos positivos'

Todo indica que Estados Unidos tenía entre ceja y ceja el tema de los derechos humanos. En otro cable, que deja mal parados a altos agentes del Estado, el inspector general del Ejército, general Carlos Suárez, que fue el encargado de investigar los 'falsos positivos' de Soacha y a partir de su investigación el presidente Álvaro Uribe retiró a 27 militares, le contó a la embajada, en febrero de 2009, que el problema de las "ejecuciones extrajudiciales" estaba extendido, que la insistencia de algunos comandantes en el body count "creó una falsa ilusión de éxito" y que, según él, "el presidente Uribe continúa viendo los éxitos militares en términos de muertos".

Explicó que el fenómeno se originó en la Cuarta Brigada en Medellín (el cable puntualiza que al frente de esta brigada estuvieron el ex comandante del Ejército Mario Montoya y el entonces comandante del Ejército Óscar González). Suárez dijo que los generales retirados como Montoya y Rito Alejo del Río estaban trabajando con políticos de derecha como Fernando Londoño, para cortar las iniciativas del entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en derechos humanos.

La relación tenía fisuras

Los cables que envían los diplomáticos a Washington en general son pausados, analíticos. Pero del total de 18 papeles que hablan de Colombia, llama la atención, por el tono alterado que se trasluce, el del 16 de septiembre de 2009, que hace referencia a una reunión entre el embajador Brownfield y el vicepresidente Francisco Santos.

Si bien el diplomático venía ya molesto con el tema de las 'chuzadas' ilegales del DAS, la copa se le rebosó con un informe de la revista SEMANA que mostraba cómo en una interceptación hecha al magistrado auxiliar de la Corte Iván Velásquez también se había escuchado la conversación de un funcionario del Departamento de Justicia de Estados Unidos adscrito a la embajada. El embajador le reclama a Francisco Santos que el gobierno de Colombia no ha sido capaz de salir a dar la cara por el escándalo y le notifica que dio instrucciones para que le quiten la cooperación al DAS. "El embajador les dijo que más le valía al gobierno colombiano tener un plan B -dice el cable-. Que si otro escándalo salía del DAS, nuestro plan B sería terminar toda asociación con el DAS. Inmediatamente".

Santos, visiblemente confundido, se defiende y le dice al embajador que el 21 de septiembre anunciarán que están pidiendo a la Interpol o la OEA que investiguen a profundidad los escándalos del DAS. Que incluso está dispuesto a que el FBI intervenga. Y mencionó que el gobierno estaba pensando en un ex jefe de Estado extranjero, como "Ricardo Lagos, Vicente Fox, Henrique Cardoso, alguien de Australia, India y aun Rusia o Cuba", para liderar esta investigación.

Nada de eso se dio. Pero el Vicepresidente sintió tan tensa la situación que organizó una reunión entre el presidente Uribe y el embajador seis días después. En esta reunión es en la que "un Uribe extremadamente animado y agitado telefoneó al fiscal general, Guillermo Mendoza", puso el altavoz y este les dice que esas nuevas 'chuzadas' al magistrado auxiliar Velásquez habían sido ordenadas de manera legal. Aunque son unas 'chuzadas' distintas a las del escándalo madre, en el cual hoy ocho funcionarios del DAS han confesado, el presidente Uribe aprovechó la ocasión para meter todo en un solo costal.

Entre octubre y noviembre de 2009, no solo se dieron estas dos tensas reuniones. El 24 de noviembre, el general Naranjo invitó a almorzar al embajador para compartir sus preocupaciones por la reacción que se estaba dando contra Estados Unidos en Colombia y le dijo que en un consejo de seguridad del día anterior, al presidente Uribe se le notó una rabia que nunca antes se le había visto con el gobierno de Estados Unidos. Y que interpretó la cancelación de la visita del subsecretario Steinberg como una señal política.

Luego de esta charla, la reunión con Steinberg se reprogramó y en esta, según el cable del 12 de enero de 2010, el subsecretario le toma de nuevo la lección: le preguntó por las bandas emergentes, la reparación a las víctimas y las demoras en las investigaciones de los falsos positivos.

En esos cinco años, entre la reunión de 2005 con Nicholas Burns y la de 2010 con James Steinberg, se nota un cambio en la relación entre los dos países.

Por ahora estos son algunos de los puntos más destacados de la guerra de cables en el primer capítulo de Colombia. Falta ver qué pasa con los otros 2.800. Hay quienes creen que no va a pasar nada. Porque como dice Robert Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos: "Los gobiernos tratan con Estados Unidos porque favorece sus intereses, no porque les caigamos bien, no porque confíen en nosotros ni porque piensen que podemos guardar secretos".

La realidad es que Colombia siempre había sido uno de los aliados más importantes de los Estados Unidos en el continente. Desde hace ya más de un siglo, Mariano Ospina Rodríguez, antes de ser Presidente, abogó para que Colombia se anexara a Estados Unidos. Unas décadas después, Marco Fidel Suárez le dio entidad a esa alianza y acuñó el latinajo de Respice Polum, que en la práctica quería decir: mirar hacia Estados Unidos. A lo largo del siglo XX, Colombia se dedicó a cumplir ese credo: tiene el récord de ser el único país de América Latina que respaldó a Estados Unidos con el envío de tropas a Corea, llevó la vocería para exigir la expulsión de Cuba de la OEA, no apoyó a Argentina en la guerra de Las Malvinas y respaldó a Bush en su "guerra preventiva" contra Irak.

Esa actitud reverencial hacia Estados Unidos lamentablemente produjo pocos resultados. El Tratado de Libre Comercio sigue sin ser ratificado y Colombia dejó de ser una prioridad en la política exterior de ese país después del 11 de septiembre. A partir de ese momento, la guerra contra el terrorismo islámico se convirtió en la obsesión del gobierno de Bush. Esa dependencia se está reduciendo en este momento con la llegada de la nueva administración. Paradójicamente, Santos, que es un hombre de centro derecha y de libre empresa, está mostrando más independencia frente a los Estados Unidos que algunos presidentes de izquierda en el pasado. No se trata en forma alguna de política de populismo antiyanqui, lo cual es ajeno a él. Pero sí de tener una política exterior menos bilateral que la del gobierno anterior. Esto, combinado con el escándalo de los cables de WikiLeaks, garantiza que de ahora en adelante los dirigentes políticos van a pensar dos veces lo que le van a decir a un diplomático norteamericano.

Enlace noticia completa: http://www.semana.com/noticias-nacio...ra/148815.aspx


Última edición por armando2007; 12-12-2010 a las 09:02:01
armando2007 no está en línea   Responder Citando
 
Page generated in 0,08165 seconds with 11 queries