Ver Mensaje Individual
Antiguo 07-10-2010 , 16:16:00   #2
james85
Denunciante Popular
 
Avatar de james85
Me Gusta
Estadisticas
Mensajes: 1.604
Me Gusta Recibidos: 431
Me Gustas Dados: 719
Ingreso: 22 abr 2010

Temas Nominados a TDM
Temas Nominados Temas Nominados 0
Nominated Temas Ganadores: 0
Reputacion Poder de Credibilidad: 16
Puntos: 3365
james85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgullosojames85 tiene mucho para estar orgulloso
  
Predeterminado Respuesta: La historia negra del fútbol colombiano

¿Cómo entraron los narcos al fútbol?

El 21 octubre de 1983 el entonces Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla le dijo a todos los medios nacionales e internacionales que "los equipos de fútbol profesional en poder de personas vinculadas al narcotráfico son Atlético Nacional, Millonarios, Santa Fe, Deportivo Independiente Medellín, América y Deportivo Pereira".
Era la primer vez que alguien hacía una denuncia pública con nombres propios de lo que todos murmuraban desde hacía años: que dineros sucios estaban entrando al fútbol de la mano de personajes que habían aparecido repentinamente en las élites regionales con cantidades de plata que no podían tener una justificación legal. Era la primera vez, además, que el gobierno hacía algo en contra de los narcotraficantes a quienes no había logrado atacar en otros frentes. El fútbol era su punto débil.
El problema había aparecido a mediados de los 70's. Los primeros narcotraficantes en Colombia fueron los marimberos de la Guajira y Santa Marta, que a finales de los 60's empezaron a dominar las rutas de tráfico de marihuana ganando increíbles sumas de dinero. Sin embargo, con los 70's y la popularización de la cocaína, el negocio se expandió dejando aún más ganancias.

Estos narcotraficantes, nuevos ricos, fueron vistos con complacencia pues, ante la crisis económica de la administración López Michelsen en el 75, con un estancamiento de la agricultura, un descenso en la construcción, la transformación del país de exportador a importador de petróleo, los altos índices de desempleo, la inflación y los paros que se sucedían unos a otros, estos personajes eran los únicos con la capacidad económica de generar empleo e inversiones.
Sin embargo, la tradicional elite colombiana no los recibía con agrado en su círculo social pues, a fin de cuentas, a pesar de tener mucho dinero los nuevos ricos, o "mágicos" como se les empezó a llamar, provenían de clases humildes y, en el mejor de los casos, de una clase media con apenas intento de estudios universitarios.
Así que, a pesar de crear y comprar empresas y propiedades que los distinguieran como una clase empresarial e inversionista, y que sobre todo ocultaran sus actividades ilícitas y justificaran sus fortunas, los nuevos ricos necesitaron un medio de unirse e integrarse a la elite y la solución para esto fue el fútbol.

Las elites regionales habían tenido una transformación en cuanto al fútbol desde los años 10 pues pasaron de ser los practicantes del deporte a ser los dirigentes deportivos. El prestigio nacional que había adquirido un personaje como Alfonso Senior al ser el gestor de El Dorado, además de los buenos resultados económicos que presentó este periodo para la dirigencia, hizo que muchos personajes de sociedad seguidores de un equipo se vincularan con dinero a su club favorito durante los 60 y comienzo de los 70, con el fin de ser parte y responsables de las victorias del cuadro.

El mejor ejemplo de esto fue el Santa Fe campeón de 1975, cuya junta directiva contaba con tradicionales hinchas del equipo pertenecientes a la elite bogotana como los periodistas Guillermo Cortés y Daniel Samper Pizano y con el empresario Fabio Pardo como vicepresidente, pero, en general, todos los clubes colombianos a mediados de los 70 contaban entre sus socios a distinguidos industriales y empresarios.
Pero la crisis económica de esos años empezó a cambiar las cosas. El fútbol profesional, como espectáculo, necesita de estrellas para resultar atractivo al público y esas estrellas acostumbraban a cobrar en dólares, algo que se volvió insostenible para los equipos que recibían devaluados pesos por taquillas y empezaron a funcionar al debe.


Última edición por james85; 07-10-2010 a las 16:24:13
james85 no está en línea   Responder Citando
 
Page generated in 0,05143 seconds with 11 queries