Ver Mensaje Individual
Antiguo 30-12-2022 , 20:52:57   #2
EL DARKÖ
SUPER MODERADOR
Cazadores De Webcamers
Denunciando Silver
Super Moderador
Denunciante Plata
 
Avatar de EL DARKÖ
Me Gusta EL DARKÖ apoya: Zona Rotten
EL DARKÖ apoya: Zona Musical
EL DARKÖ apoya: Zona Tecnologica
Estadisticas
Mensajes: 17.263
Me Gusta Recibidos: 13276
Me Gustas Dados: 21467
Ingreso: 04 jul 2008

Temas Nominados a TDM
Temas Nominados Temas Nominados 160
Nominated  Temas Ganadores: 3
Reputacion Poder de Credibilidad: 421
Puntos: 794439
EL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputaciónEL DARKÖ tiene reputación más allá de la reputación
Premios Recibidos
Mejor firma Mejor perfil Mejor Moderador Mejor firma Mejor perfil Mejor Moderador 
Total De Premios: 32

  
Predeterminado Respuesta: La ideología de género como vigencia del informe Kissinger

En el inciso Political Effects of Population Factors , comienza versando:

“ Las consecuencias políticas de los factores más comúnes en los Países Menos Desarrollados (LDCs- Lesser Developed Countries)-crecimiento rápido, migración interna, altos porcentajes de población joven, bajo desarrollo en los estándares de vida, concentración urbana, y presión de migración de países extranjeros-, están dañando la estabilidad interna y las relaciones internacionales de países en donde los intereses de Estados Unidos están más avanzados, creando esto problemas políticos e inclusive de Seguridad Nacional para los Estados Unidos. En un sentido más amplio, radica aquí el riesgo de daños severos para los sistemas económicos, políticos y ecológicos del mundo”.

El contexto histórico que enmarca al documento da luz sobre los móviles que pudieron llevar a realizar tal estudio sobre la situación mundial, especialmente en el mundo subdesarrollado. A principios de los ’70 la República del Congo había nacionalizado sus recursos naturales; Venezuela efectivizó en 1975 la nacionalización del petróleo luego de más de una década de intentos; el general Ovando expropió en Bolivia el gas en manos de las estadounidenses Gulf Oil y Standard Oil; y México nacionalizó el petróleo en 1970.

El gobierno de Allende consideraba que el primer paso para la independencia económica con el exterior debía ser la nacionalización del cobre, ya que éste sería el "sueldo de Chile". El proceso se realizó mediante reforma constitucional aprobada unánimemente por el congreso nacional con la ley del 16 de julio de 1971, que fijaba la expropiación de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Koper Corporation, así como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.

Es conocida la participación de Kissinger y Nixon en el derrocamiento del presidente chileno el 11 de septiembre de 1973, celebrado por la prensa liberal en el mundo: “El Presidente Allende no se convirtió en mártir, aun cuando fuera cierto que se suicidó el martes. El bombardeo y asalto de su palacio presidencial y la toma del poder por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de Chile pusieron un fin amargo al primer gobierno marxista libremente elegido en Occidente” (13) .

Latinoamérica vivía en esos años una gran convulsión de procesos revolucionarios de carácter nacionalista o marxista, y la Casa Blanca actuaría al respecto. En el memo del Consejo de Seguridad, Kissinger señala que la preeminencia de la población joven en países pobres y/o sobrepoblados podía generar “movimientos separatistas y acciones revolucionarias”, concluyendo que:

“ (...)Si de estas condiciones resultan las expropiaciones de intereses extranjeros, desde un punto de vista económico, no está dentro de ningún tipo de interés para los países inversores (...)”

Esto llevó a Kissinger a advertir que “en las relaciones internacionales, los factores componentes de la población son cruciales y, a menudo, determinante de conflictos violentos en las regiones en vías de desarrollo”. Además, el secretario de Estado, señalaba que había que tomar precauciones políticas y diplomáticas para evitar las apariencias de un accionar coercitivo, porque:

“Hay allí tambien un peligro de que algunos líderes de los PMDs (Países Menos Desarrollados) vean las presiones de los países desarrollados como una forma de imperialismo racial o económico”.

Recursos Naturales

“ ¿Debe ser el alimento considerado como un instrumento de poder nacional?”, se pregunta Kissinger, a lo que no responde directamente, aunque sugiere que todo tipo de ayuda debe ajustarse a aquellos países que acepten las condiciones de reducir la tasa de natalidad y busquen la estabilidad política.

Según consta en memo escrito por Kissinger " la despoblación debería ser la más alta prioridad en la política de EE.UU. hacía el Tercer Mundo"; se trataría de un " asunto trascendental para la seguridad nacional de este país", ya que la economía de los países industrializados "requerirá grandes y crecientes cantidades de minerales del exterior, especialmente de los países menos desarrollados", especialmente:

“ (...) los Estados Unidos, con el 6% de la población mundial consume al menos un tercio de los recursos mundiales (...)”

A lo largo del análisis, si bien el eje planteado por Kissinger es el control poblacional en un mundo proyectado a treinta años, que de sobrepasar los 13.000 millones de habitantes “ sería inestable y se desatarían hambrunas endémicas y luchas (guerras) por alimentos”, analiza los elementos cruciales para evitar que las condiciones demográficas y políticas impida a los Estados Unidos el acceso a recursos naturales no renovables:

“ Los Estados Unidos se ha convertido de forma progresiva dependiente de la importación de minerales provenientes de países en vías desarrollo en las décadas recientes, y esta tendencia tenderá a profundizarse. La ubicación de las reservas exploradas de minerales de mayor grado (de pureza) favorece la dependencia de todas las regiones industrializadas de la importación de países menos desarrollados. El verdadero problema del abastecimiento de minerales, no yace en una base física sino en modos de acceso en lo político-económico”.

Los países menos desarrollados con abundantes recursos naturales deviene en bajos costos y el peligro se encuentra en la posibilidad de consumo masivo, o explotación intensiva, por parte de una extensa población. De allí que la estabilidad política regional, especialmente en los países sobre los cuales Estados Unidos tiene intereses, es crucial para la inversión (concesión o privatización) de esos recursos tengan un contexto controlado, mejor si este es un cuadro de una mínima presión demográfica:

“Asimismo, la presión demográfica es obvia pero no es el único factor involucrado, pero los tipos de frustraciones son mucho menos, como en condiciones de baja o nula presión demográfica”

Como los casos señalados anteriormente sobre la implementación de planes de control de natalidad, es tangible en el Informe Kissinger, la relación con los países proveedores de recursos no renovables, que adoptó Estados Unidos, ya sea con golpes de Estado en Chile, motivado por cuestiones económicas, o la importancia del NAFTA.

Uno de los cuadros del NSSM 200 señala que Estados Unidos importaba anualmente, para el año 1972, de países conflictivos y/o sobrepoblados:

•Cobre: 27% de Perú y 22% de Chile.
•Hierro: 31% de Venezuela.
•Plomo: 21% de Perú.
•Petróleo (crudo): 17% de Venezuela.
•Zinc: 24% de México.
•Titanio: 73% de Japón.
•Estaño: 64% de Malasia y 27% de Tailandia.

En el casó de Japón, es testigo que un gobierno “ amigable” permite una explotación más intensiva, pese a la sobrepoblación del país asiático. Asimismo, puede verse una tendencia de mayor extracción, en el mismo cuadro, en países donde las condiciones políticas y económicas son más estables, y subpoblados:

Canadá proveía en 1972: 76% de aluminio, 31% de cobre, 50% de hierro, 29% de plomo, 82% de níquel, 60% de zinc y 48% de derivados y el 42% de petróleo crudo.
•Australia: 21% de plomo y 10% de zinc.
•Noruega: 8% de níquel.
Kissinger señaló como de vital importancia que el gobierno de los Estados Unidos, en pos de lo planeado en el estudio, que:

“Es vital que el esfuerzo en desarrollar y fortalecer un compromise mayor por parte de los líderes de los PMDs no sean percibidos por ellos como políticas de un país industrializados para mantenerlos subsumidos o para que los recursos sean usados por los ‘países ricos’. El desarrollo de tal percepción puede generar una reacción fuertemente adversa para la estabilidad de la población. Por ello, los Estados Unidos y otros países “ricos” deben tener cuidado en las políticas que aplicarán para los PMDs sean aceptables en esos países”.

Además, el secretario de Estado indicaba que el gobierno de Estados Unidos, para “minimizar los cargos de motivaciones imperialistas”, debe repetir constantemente dichas inversiones son para:

“...el desarrollo social y económico fundamental de los países pobres donde el crecimiento demográfico es acelerado, es tanto causa y consecuencia del crecimiento de la pobreza”.

A partir de la promulgación de la Ley de Inversión Minera 24.196, y de Reordenamiento Minero 24.226, en mayo de 1993, Argentina es un caso testigo de la toma de recursos no renovables por las corporaciones estadounidenses: Barrick Gold explota el mayor yacimiento de oro y plata del mundo en la mina de Valadero, San Juan; la tercer mina de oro más grande del continente, Bajo de la Alumbrera LTD, en Catamarca (el paquete accionario está integrado por capitales estadounidenses); Bethlehem Steel (hoy fusionada con USX-US Steel con el nombre de Internacional Steel Group), productora de armamento y proveedora de la US Navy, está por hacerse con la concesión de la reserva de hierro más grande de Latinoamérica, el complejo minero de Sierra Grande, con reservas sin explotar de fósforo y cobalto (14) . En Argentina la minería está exenta de casi todos los impuestos gracias al decreto 417/03, por se empresas “promotoras de empleo”, o a decir de Kissinger hace tres décadas, contribuir al crecimiento de la pobreza”.

30 años más tarde

A lo largo del extenso reporte, Kissinger recorre la situación mundial, especialmente en los focos de interés para la “seguridad nacional”, el llamamiento a la participación de organismos multilaterales (Banco Mundial, Unicef, etc.) como “aportes privados”, para el control de la situación demográfica como factor clave para la preservación de la estabilidad, tanto política como económica, especialmente sobres las necesidades de los países desarrollados y particularmente los Estados Unidos. Queda a libre interpretación si el control de natalidad que impulsa el memorando, y visto los ejemplos citados de México y Perú, si la idea de Kissinger es eliminar la pobreza o eliminar los pobres.

El NSSM 200 no es un documento único en su tipo, pero sí premonitorio en cuanto a los resultados obtenidos, como se ha detallado desde sus postulados, o “consejos”, como ser el haber logrado una población por debajo a la calculada por las Naciones Unidas, y visto el contexto en qué fue redactado, Estados Unidos ha logrado imponer las condiciones políticas (gobiernos dóciles) y económicas (apertura forzada, endeudamiento) para no depender de las decisiones coyunturales que pueda tomar un gobierno en cuanto a los recursos naturales no renovables de los que Estados Unidos había “incrementado su dependencia de los países subdesarrollados”.

El documento fue deslasificado el 7 de julio de 1989, nueve años más tarde de su apertura estipulada, sale a la luz mostrando que no había perdido vigencia ni alterado el rumbo de funcionarios clave, en el inicio del plan, en medio de la crisis política que implicó la renuncia de Richard Nixon: Kissinger y George Bush (padre) siguieron con Gerald Ford al frente de la secretaría de Estado y la CIA, respectivamente, así como el resto de los involucrados.

Y pese a las administraciones que lo sucedieron, en poco o nada varió la estrategia. En 1974, el Informe Kissinger decía: "Ya sea a través de la acción gubernamental, de los conflictos laborales, del sabotaje o de los disturbios civiles, el flujo continuo de materiales necesarios se verá en peligro”. La resolución de Estados Unidos de seguir ostentando su fuerza cuando su hegemonía, es clara hoy en día, no sólo ante la invasión a Afganistán e Irak por el control de los recursos petroleros, sino la vital importancia que Washington le da al conflicto venezolano, o la súbita “ tranquilidad” impuesta en Bolivia tras la crisis del gas que derivó en la renuncia de Sánchez de Lozada, pero que en vez de estabilizarse llega a discutirse
en todos los círculos de poder la secesión de una Bolivia implosionada en regiones.

La situación del cambio correlación de fuerzas habla por sí solas, cuando Kissinger relata en el memo, el desarrollo de la Conferencia Mundial sobre la Población, realizada en agosto de 1974 (agregado al documento posterior a su presentación), en Bucarest, Rumania: “Habíamos enfatizado en la incorporación del factor del control poblacional para los países en vías de desarrollo para la reducción de la tasa de natalidad (...) Hubo una consternación general y luego el Plan fue vapuleado, liderados por Argelia, con el respaldo de otros países africanos, y Argentina, apoyado por Uruguay, Brasil, Perú e inmediatamente otros países latinoamericanos”.

__________________
“Todas las mañanas salto de la cama y piso una mina. / La mina soy yo. / Después de la explosión, me paso el resto del día juntando los pedazos" Último post de misterio click en la calavera.


EL DARKÖ no está en línea   Responder Citando
 
Page generated in 0,10855 seconds with 11 queries