Ver Mensaje Individual
Antiguo 10-08-2014 , 12:46:30   #14
PEDROELGRANDE
Denunciante Dorado
 
Avatar de PEDROELGRANDE
Me Gusta PEDROELGRANDE apoya: Zona Hot
PEDROELGRANDE apoya: Zona Modelos
PEDROELGRANDE apoya: Zona Deportes
Estadisticas
Mensajes: 23.461
Me Gusta Recibidos: 9511
Me Gustas Dados: 8738
Ingreso: 06 oct 2008

Temas Nominados a TDM
Temas Nominados Temas Nominados 42
Nominated Temas Ganadores: 0
Reputacion Poder de Credibilidad: 217
Puntos: 380179
PEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputaciónPEDROELGRANDE tiene reputación más allá de la reputación
  
PixelSHERLOCK Finished Respuesta: Tío SAM se dá Tiro en el pie: Cómo América Latina reemplazará en Rusia los productos de O

Cita:
Iniciado por Tyler Durden Ver Mensaje
Si el TLC fuera con Rusia ahí si no sería "Vender el país"


NO SE HAN QUERIDO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Y AHORA MENOS POR ANDAR DETRÁS DE CONVENIOS NADA PROVECHOSOS COMO LA TAL INICIATIVA IMPERIALISTA DENOMINADA ALIANZA -. PACÍFICO.

¿Pueden Rusia y Colombia ser grandes socios comerciales?
Abril 27 de 2011



Productos 'criollos' son apetecidos allí y rusos podrían invertir en obras de infraestructura aquí.
Tras los problemas comerciales con los vecinos Ecuador y Venezuela, más las dilaciones que se le han dado al TLC con Estados Unidos, es evidente que el país necesita mirar hacia otros horizontes comerciales y uno de esos destinos bien podría ser Rusia, el país más grande del mundo, cuyo territorio ocupa una sexta parte del planeta y cuya economía es complementaria con la colombiana.

Portafolio.co habló con César Pérez, un colombiano que desde hace 26 años vive en Rusia y quien ocupa el cargo de director de programas internacionales con Latinoamérica en la Alcaldía de Moscú, que funciona como un país independiente, pues tiene sus propios ministros y un andamiaje propio del de una nación. Además, las decisiones que allí se toman impactan a Rusia y a toda la Federación Rusa, que tiene ingerencia sobre Bielorrusia y todos los países de la antigua Unión Soviética.

Para César Pérez, es evidente que existe gran potencial para que la balanza comercial entre los dos países crezca, de unos 50 millones de dólares al año, a unos 2.000 millones o más en tan solo unos años: “Veo con preocupación el espacio que nuestro país ha dejado y está dejando de aprovechar, pues los rusos nos ofrecen un abanico de posibilidades de negocios a gran escala del cual deberíamos beneficiarnos por el bien y progreso de nuestra patria”, comenta el directivo, quien tiene esposa e hijos rusos.

Pérez comenta que Rusia es el eje de desarrollo de los países ex soviéticos a pesar de su independencia y soberanía, ya que aún continúan atados a la Federación Rusa en los aspectos político, económico, militar, industrial, energético, religioso y cultural, y que Moscú es “el horizonte de estas repúblicas independientes”.

Según el conocimiento que tiene Pérez del entorno ruso, países como Kazajstán apreciarían los productos colombianos, si existiera una gestión real del gobierno colombiano para que ello se diera.

El Fondo Internacional de Negocios de Rusia, que pertenece a la Alcaldía y el Gobierno de Moscú, también ha manifestado preocupación por las oportunidades de negocios que Colombia ha dejado pasar.

Sin embargo, el directivo colombo-ruso sostiene que aún hay tiempo de actuar e identifica varios puntos que se pueden explotar en beneficio de ambas naciones y de una relación comercial más fuerte y duradera.

1. Un tren para Colombia

Es bien sabido que entre las prioridades que necesita el país está el de un sistema vial y férreo que cumpla con los estándares internacionales, como lo ha expresado el mismo ministro de Transporte de Colombia, Germán Cardona.

Para ello, la Federación Rusa, a través del Ministerio de Vías Férreas y de Alexander Kandratev, director de relaciones comerciales internacionales de esa entidad, ha mostrado interés en participar en la construcción y la explotación del sistema férreo colombiano mediante la línea ‘El tren del sol’. Dice Pérez que ha sostenido varias reuniones con Kandratev, quien a su vez expresa que “si Colombia muestra interés en la participación de su ministerio en la solución de la problemática de transporte y movilidad en Colombia”, los rusos podrían tomar parte en ese proyecto mediante el modelo de concesión.

2. Alto poder adquisitivo

La Federación Rusa es un consumidor con un poder de adquisición muy alto e importa productos de primera necesidad, como calzado, marroquinería, textiles, ropa de calidad (se podría utilizar la modalidad de maquila), carnes de res en cortes finos y productos cárnicos, frutas tropicales, pulpas de frutas y concentrados para jugos, cacao, azúcar, café soluble y camarones.

Pérez sostiene que para entrar a Rusia con productos colombianos es necesario conocer el mercado y promover dichos productos directamente con el gobierno central, quien es el que otorga las licencias y las cuotas de importación, y están presentes desde el proceso de importación hasta la cadena de distribución al cliente directo: “Los rusos no hacen negocios con particulares, sino de Gobierno a Gobierno”, comenta Pérez y recalca que ahí radica el éxito para establecer buenas relaciones comerciales con ese país.

Pérez reconoce que ha faltado mayor gestión de los representantes del gobierno colombiano y comenta: “La Alcaldía y el Gobierno de Moscú nos dan la seguridad de su apoyo total si el Gobierno de Colombia cambia su política de indiferencia hacia Rusia”.

El directivo asegura que la persona que represente al país en Rusia debe “cumplir con sus obligaciones de promocionar a Colombia y crear vínculos con el gobierno central, pero ese diplomático debe conocer la realidad Rusa”.

3. Los rusos, los que más viajan

En el mundo, el ciudadano ruso es el turista que más viaja durante el año y el que mayor cantidad de dinero gasta en sus viajes, según estudios de mercado. Dichos reportes revelan que el ruso es turista de todo tipo, especialmente de playa tropical y de aventura.

Un ejemplo del potencial que tiene Colombia en turismo lo presenta República Dominicana, un país que en tres años logró pasar de 1.000 turistas al año a 56.000 visitantes rusos, que fue lo que tuvo en el 2010 y, según proyecciones del gobierno dominicano, este año el número de rusos en el país caribeño llegaría a 90.000. Para lograrlo, rusos y dominicanos firmaron acuerdos que les permitieron crear rutas aéreas directas desde Moscú y San Petersburgo (la segunda ciudad rusa en importancia), con dos vuelos semanales en invierno y tres semanales en el verano boreal.

En este aspecto, el potencial de Colombia es aún mayor que el de República Dominicana, si se tiene en cuenta que el territorio nacional es mucho más grande y cuenta con una mayor riqueza paisajística y natural, que incluye cinco pisos térmicos y diversidad de culturas, fauna, flora y gastronomía que le permitirían posicionarse rápidamente como uno de los destinos preferidos de los rusos.

4. Potencia en tratamiento de aguas

Rusia es pionera en el aprovechamiento y tratamiento de aguas. Dice César Pérez que ha sostenido reuniones con el director del Departamento de Manejo y Aprovechamiento de Aguas en Rusia, quien está dispuesto a participar en un programa estatal de mejoramiento y tratamiento de aguas en Colombia.

Pérez comenta que al funcionario ruso se le ha explicado que en muchas ciudades y poblaciones de Colombia se corta el servicio de agua potable porque llueve o porque hay sequía. “Tenemos la región con mayor humedad en el mundo, que es Chocó, y allí no hay agua potable para el consumo doméstico”, explica.

El funcionario colombo-ruso también puso en conocimiento del gobierno de ese país que los ríos colombianos se desbordan cada vez que llega la temporada de lluvias, situación que se repite año tras año, para lo cual una propuesta de solución es que un convenio de cooperación mutuo e inversión rusa en estos proyectos podría aliviar bastantes problemas mediante canalizaciones en tiempo récord. Otro punto que según Pérez se mencionó en sus reuniones con los rusos es la descontaminación del río Bogotá, que mediante tecnologías avanzadas arrojaría resultados positivos en cuestión de meses.

5. Aprovechar la órbita geoestacionaria

Colombia y otros nueve países son los únicos del planeta con derecho sobre la órbita geostacionaria, es decir, el espacio y la influencia de satélites sobre un tercio del globo terráqueo.

Por ello, Colombia ha demostrado su interés en la adquisición de un satélite para ocupar su órbita y Rusia, como potencia espacial, también ha mostrado interés en participar en la licitación de venta y administración de este satélite.

6. Colombia, ¿país de la Cuenca del Pacífico?

Colombia ha visto la necesidad de ser uno más de los países de la Cuenca del Pacífico, grupo del cual Rusia es uno de los miembros y que de acuerdo con Pérez podría interceder por Colombia para cumplir ese objetivo.

7. Exploración, explotación y transporte de hidrocarburos

Teniendo en cuenta que Colombia ha descubierto yacimientos de petróleo, recurso que debe aumentar y administrar, podría servirse del ‘expertise’ ruso en ese campo, pues los rusos son los mayores productores de gas en el mundo y ocupan los primeros lugares en producción de petróleo.

César Pérez le dijo a Portafolio que empresas como Gazprom (la compañía de gas más grande del mundo y que abastece a Europa) están interesadas en entrar a Colombia con su tecnología de explotación.

8. Construcción de yates

Empresas rusas estarían interesadas en construir plantas de ensamblaje y producción de yates y lanchas en fibra de vidrio en el país.

9. Finanzas e inversionistas

Las grandes compañías financieras y de inversión rusas están en busca de mercados para colocar sus capitales y desarrollar las relaciones financieras. Tal es el caso del consorcio Alfa, que es dueño en Rusia del Banco Alfa y la petrolera BIP-Rusia, así como de la empresa de comunicaciones satelitales Beeline, el mayor operador de telefonía celular en Rusia.

El gerente del consorcio, Aleksey Borisovich, “se mostró complacido ante la posibilidad de entrar a Colombia con una filial del Banco Alfa”, comenta Pérez, quien agrega que el financista “estaría dispuesto a ir a Colombia y estudiar el mercado de inversión”.

10. Reparación de helicópteros ‘en casa’

Para ahorrar costos en enviar aeronaves a Rusia para ser reparadas, es posible crear en el país una estación de reparación de naves Mi-17 con capacidad para realizar trabajos a 500 helicópteros de toda la región, lo cual convertiría al país en un ‘taller obligatorio’ para reparar y dar mantenimiento a flotas de helicópteros en el hemisferio.

Empresas de aviación rusas, como el monopolio estatal Helicópteros de Rusia, están dispuestos a crear esa primera estación, que generaría unos 1.000 empleos directos, según informa el funcionario de la Alcaldía de Moscú.

11. Vitrina comercial

Mediante gestión ante el gobierno de Rusia, Pérez asegura que es posible crear una vitrina comercial continua de los productos colombianos en ese país. Para ello, la Alcaldía de Moscú ya facilitó bodegas en arriendo en la Feria Internacional de Adelantos Científicos y Técnicos de la Federación Rusa en Moscú, el cual es un lugar esencial para mostrar productos, pues tiene un promedio mensual de más de un millón de visitantes. El sitio también serviría de punto de exhibición para artesanos colombianos.

12. Educación

Pérez, quien además está encargado de un programa de becas que el gobierno distrital moscovita otorga a países de América Latina, dice que se pueden desarrollar programas de intercambio científico y técnico con la Federación Rusa y aumentar la cantidad de becas para los jóvenes colombianos.

MAURICIO ROMERO
Editor Portafolio.co

__________________
PEDROELGRANDE no está en línea   Responder Citando
 
Page generated in 0,10186 seconds with 11 queries