DeNunCianDo

DeNunCianDo (https://www.denunciando.com/)
-   Politica y Sociedad (https://www.denunciando.com/politica-y-sociedad-85/)
-   -   Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo (https://www.denunciando.com/politica-y-sociedad-85/701590-cuando-jaime-garzon-no-era-famoso-por-german-izquierdo.html)

jandresom 15-08-2012 03:44:33

Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
Vestido* de saco y corbata, pantaloneta de paño, medias escocesas de borlas colgantes y calzado en mocasines, un joven de pelo negro abundante y gafas de lentes gruesos recorre en bicicleta los caminos de la Universidad Nacional. Su nombre es Jaime Hernando Garzón Forero. Nació en Bogotá, tiene 23 años, mide un metro setenta de estatura, es trigueño y estudia Derecho. Pedalea rápido, bombea el espeso humo de su pipa y avanza tocando una y otra vez la campanita del manubrio para que le abran paso, para hacerse notar, hasta que finalmente se detiene en uno de los corredores de la Facultad de Derecho. Tiene clase de Filosofía con el profesor Orlando Solano Bárcenas. Estaciona la bicicleta, entra al salón y busca puesto en una de las últimas filas de la clase magistral. Corre el año de 1983 y allí, entre medio centenar de trotskistas, anarquistas, elenos, integrantes del M-19, espías de derecha, mamertos a secas y personaje inclasificables, está el relajo de dientes y la bocota de Jaime Garzón, que hoy llegó cansado de los discursos de filosofía escolástica. Antes de que empiece la clase, se le ocurre levantar la mano y preguntarle al profesor: “Doctor, ¿cuál es el principio de la filosofía actual?”. Muy serio, Solano empieza a discurrir, pero Garzón no aguanta, lo interrumpe y refutándole todo lo que ha dicho con el dedo índice y sin que le tiemble la voz, empieza a cantar para toda la clase el coro de una sabia canción popular: “Amigo cuánto tienes, cuánto vales, principio de la actual filosofía”.

Fueron varias las ocasiones en que no le satisfacían las explicaciones de los maestros. Levantaba mucho la mano pero no era buen estudiante. A menudo hacía preguntas fuera de contexto y los ensayos académicos que presentaba no se ceñían a los contenidos propios de las clases. Algunos profesores no lo soportaban; otros, como Eduardo Umaña Luna, fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, le tenían mucho aprecio. Este último lo llamaba el notario de la clase por su espíritu participativo. Pablo Mauricio López, uno de sus más cercanos amigos de carrera, recuerda que se interesaba mucho por las materias de humanidades y poco por las de Derecho. Sus calificaciones así lo demuestran. Una de las más altas de su primer año la obtuvo en Sociología I (4.5); en cambio, se rajó en Introducción a la Política e Historia (2.1) y en Derecho Civil I (2.3).

Cuentan algunos de sus compañeros de aula que la asignatura de Introducción al Derecho, dictada por Carlos Neissa, le era particularmente agobiante, pues el maestro recitaba de memoria libros completos mientras garabateaba en el tablero esquemas de mil ramificaciones. Un día, después de escucharlo por varias horas, Garzón se salió calladamente del salón, y luego de cerrar la puerta tras de sí, soltó un grito de Tarzán que retumbó por todo el edificio: “¡¡¡aaaAAAaaahhh!!!”. Más oxigenado, entró al salón y regresó como si nada a su puesto, ante la mirada atónita de Neissa y los demás estudiantes. También cuentan que en otras ocasiones, antes de que comenzara alguna clase, sermoenaba alargando las vocales como un sacerdote: “Hoy tenemos parciaaaaall y todos nos vamos a rajaaaaar”. A lo que los compañeros contestaban: “Aaameeeeen”.

Afuera, en los prados de la universidad y en la cafetería, andaba siempre hablando y discutiendo sobre política, filosofía, y literatura. Y no era raro que, en la mitad de una discusión, se aburriera y se retirara de un momento a otro para hablar con otro grupo de gente. Garzón “no era lineal; era octogonal y poliédrico”, cuenta uno de sus compañeros. Tenía fama por sus chistes, sobre todo por los pesados. Alguna vez se le acercó a la novia de un amigo, a quien se refería como la boyaca con pinta de caleña, y sobre su cabello le dijo: “Oiga, ¿y usted cómo hace para teñirse de negro solamente las raíces?”. En otra ocasión, cuando vio acercarse a un estudiante que se movilizaba en moto y usaba gafas oscuras y cachucha, gritó: “¡Llegó el sicario!”. El tipo lo sentó en el piso de un puñetazo. Pero Garzón no se calló, nunca lo hizo.

Un día llegó a la facultad con una hoja de papel en blanco. “¿Quiere ser columnista de mi periódico?”, le preguntó al vecino de turno. La hoja circuló entre la clase y cada quien escribió lo que le vino en gana. Así llenaba Garzón las páginas de El Bugalú, cuyo lema rimaba con el título: “Un periódico sin criterio como tú”. En él hacía chistes sobre los profesores, divulgaba chismes de sus compañeros y dibujaba caricaturas. En una ocasión relacionó un accidente aéreo, que en efecto sucedió, con uno de los exámenes del más temido de los profesores de la carrera de Derecho, Hugo Márquez. Garzón escribió: “¡Siniestro Aéreo! 45 víctimas, sólo cinco sobrevivientes en la clase de Parte Civil y Persona del doctor Hugo Márquez”. Junto a la nota dibujó un avioncito roto del que caían estudiantes al vacío.

http://www.kienyke.com/wp-content/up...ontenido01.jpg
Jaime Garzón se transformaba con cada personaje.

En 1984, un año después de que Garzón ingresó a la universidad, un hecho transformó la institución. El 17 de mayo, un grupo de 300 estudiantes se enfrentó con la Policía Por el aire volaron, como nunca antes se había visto, piedras, pedazos de ladrillos y palos; hubo balacera, explotaron granadas y bombas caseras. Murieron 17 estudiantes. Al día siguiente, El Espectador tituló en primera página: “Cierre indefinido de la U. N”, y la noticia continuaba en las páginas centrales con subtítulos como: “68 capturados”, “Situación intolerable”. Ese mismo día, el Consejo Superior decretó un receso académico indefinido en la Universidad y las residencias Uriel Gutiérrez, donde vivían muchos estudiantes de bajos recursos procedentes de distintas ciudades y pueblos del país, fueron clausuradas para siempre. Fue en este lugar, en el que un desayuno costaba tres pesos y el almuerzo y la comida seis pesos cada uno, donde tuvo lugar otro episodio que los antiguos compañeros de Jaime Garzón recuerdan como una anécdota memorable: en plena residencia, un campesino tolimense fue sorprendido robando en las habitaciones y fue sometido a juicio por los estudiantes. El único defensor del asustado ratero no fue otro que Garzón, quien argumentó que, dado el estado de pobreza famélica del hombre, no era justo castigarlo. Propuso que una comisión de estudiantes le mostrara la ciudad, especialmente el norte. El campesino se salvó de ser entregado a la Policía; aquel fue el primero, y tal vez el último caso que Garzón ganó como abogado, pues nunca se graduó.

El orden público no era menos explosivo en el resto del país. Por ese entonces los periódicos publicaban cada vez más noticias sobre narcotráfico: el allanamiento a Tranquilandia, aquel enorme terreno de producción de drogas del Cartel de Medellín situado en el departamento del Caquetá; la huída de 43 capos del narcotráfico a Brasil, la detención, que era cosa de todos los días, de algún presunto mafioso. El narcotráfico estaba hasta en el cine con la legendaria Scarface, donde Al Pacino protagoniza a un traficante de coca. En 1984 fue asesinado Rodrigo Lara Bonilla, entonces Ministro de Justicia que denunció como narcotraficante a Pablo Escobar cuando éste era suplente de la Cámara de Representantes. Escobar fue destituido y se vengó de Lara ordenando su muerte. Ese fue el comienzo de una cadena de magnicidios –entre ellos el de Luis Carlos Galán– que se extendió durante toda la década. Entretanto, el Gobierno de Belisario Betancur se sentaba a buscar la paz con las FARC en los acuerdos de La Uribe (Meta), y con el M-19 en los de Corinto (Cauca). El deporte rey era el ciclismo y el triunfalismo, por supuesto, ya existía: “Herrera ganará el Tour de Francia”, titulaba El Espectador; la nota afirmaba que si no lo lograba en 1984, seguro sería en 1985. No fue nunca. En esa realidad colombiana de impunidad, de violencia, de mafia metida en las pantallas de cine y enredada en los hilos del poder, de promesas y sueños incumplidos, se empezaba a cocinar el caldo de cultivo que más tarde sería el fundamento del humor político de Garzón.

En mayo de 1985, después de largas jornadas de marchas, paros cívicos y reuniones, la Nacional volvió a abrir sus puertas. Entonces Garzón reanudó los recorridos habituales desde su humilde casa del barrio La Perseverancia, situada en la empinada calle 29 con carrera 5, hasta la universidad. Vivía con su madre, Daisy Forero, y con sus dos hermanos mayores: Jorge Alberto y Alfredo. Marisol, la menor de todos, por aquel entonces era monja y estaba en el convento. Su familia era fervorosamente católica. Durante tres años, Alfredo fue sacerdote de la comunidad; Marisol vistió hábitos durante doce años; Jorge, el mayor, sirvió como secretario del despacho parroquial de la iglesia de San Diego, en la que Jaime, a su vez, fue acólito en varias ocasiones.

En el registro de matrícula de la Universidad, en los espacios destinados para el nombre, el parentesco, la edad y la ocupación de las personas con las que convivía, Garzón escribió: “Daisy, madre, 56 años, Médico (pensionado)”. Aunque en algún momento su madre trabajó como enfermera, no era médico. Ya lo vamos a ver: cambiarse el nombre al hacer una solicitud por escrito, llenar con datos falsos un formulario, y mentir como miente un niño a los adultos, eran comportamientos comunes en Jaime Garzón. Según cuentan sus familiares, doña Daisy tenía gran sentido del humor y siempre estaba bien informada. En la casa de los Garzón eran comunes los debates sobre política. Ella, por ejemplo, subrayaba lo que consideraba más importante en el periódico y se lo pasaba a sus hijos para que lo leyeran. Su columna preferida del diario El Espectador era El Coctelera, que durante 35 años escribió Alfonso Castillo Gómez, un reconocido humorista político. Algunas de las líneas de Castillo tienen títulos tan sugerentes como el Diccionario zurdo y La Locolombia de Leovigildo, un personaje encarnado en un joven romántico y arribista que quería ser abogado e influir en la política, pero que no era más sino el contador de una escuela de comercio. Castillo Gómez ridiculizaba las costumbres bogotanas y se burlaba de la política colombiana, aunque nunca con nombres propios. Esas columnas eran parte habitual de las lecturas del joven Jaime Garzón, a quien su madre le enseñó a leer y escribir cuando apenas tenía tres años. Más tarde sería lector voraz de Estanislao Zuleta y Sigmund Freud.

HOMER. 15-08-2012 03:48:36

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
da mucha nostalgia y rabia al leer sobre alguien que ayudaba a la gente de este país a quitarse la venda de los ojos




jandresom 15-08-2012 03:53:33

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
Félix María Garzón, su padre, era profesor de tabulación y tenía el don natural del humor. Le apodaban ‘Resorte’; era bien conocido entre sus allegados por la habilidad para imitar voces y gestos de varios cantantes famosos. Murió a los 38 años. El vacío de la figura paterna acompañó durante toda su vida a Jaime Garzón; siendo adulto solía decir que no quería llegar a los cuarenta años, pues le parecía inmoral e irrespetuoso vivir más tiempo que su padre. Tenía siete años cuando lo vio agonizar, ese recuerdo lo llevó a tomar la decisión de no tener hijos, temía que su propia historia se fuera a repetir.

http://www.kienyke.com/wp-content/up...ontenido02.jpg

De niño solía parodiar a sus compañeros y profesores. Luego imitaba a los políticos. Aquí, como Horacio Serpa.

Garzón fue un niño hiperactivo que metía las narices en todas partes, desafiaba a las alturas y se jugaba el pellejo a cada instante: una vez saltó a la calle desde la ventana del bus escolar en movimiento. También heredó los talentos de su padre. En el colegio imitaba la voz del rector para burlarse de los profesores y en los almuerzos familiares hacía lo mismo con políticos, profesores, e incluso con sus propios parientes. Su hiperactividad siempre fue un problema en las instituciones educativas por las que pasó. Del Seminario Menor lo echaron poco después de que el sacerdote Héctor Gutiérrez Pabón, quien era para él una especie de protector, dejara su cargo. Entonces ingresó al colegio Las Hermanas de la Paz, pero tampoco allí se aguantaron al niño Garzón que cada vez que le venía en gana imitaba perfectamente el pito del automóvil del rector para que abrieran el portón y pudiera volarse. Seis meses antes de recibir su grado de bachiller, las pacíficas hermanas le dijeron adiós. Fue el 4 de diciembre de 1977 cuando finalmente Jaime Hernando Garzón Forero se graduó como Maestro Bachiller de la Escuela Normal de la Universidad Libre.

Antes de llegar a la Universidad Nacional, Garzón había querido convertirse en profesor de física y tuvo un paso fugaz por la Universidad Pedagógica, pero sólo un semestre después esa idea se diluyó en su cabeza. A los 18 años, la edad del idealismo, cuando afloran las idea románticas de querer cambiar el mundo, se decidió por las causas revolucionarias.

Su ingreso al ELN, como casi todo lo suyo, fue bien singular. Para entrar en la organización debía estar, sosteniendo un aguacate en las manos, a las doce y media de la noche en la esquina de la calle 17 con carrera 10 y quedarse allí parado, dándole vueltas al aguacate en el aire, hasta que se hiciera presente un contacto de la guerrilla. La primera noche no vino nadie; la segunda, tampoco. Siguió así varias noches. Nada. Nadie salía a su encuentro. Pasadas dos semanas, tuvo la mala suerte de que se acabara la cosecha de aguacates; le fue imposible volver a conseguir uno. Decidió entonces ir al almacén Tía y comprar uno de juguete, en plástico, para seguir esperando en el frío nocturno del centro de Bogotá hasta que, por fin, apareció un emisario del ELN. Trabajó en una red llamada la PJ, con lo que la organización rendía un irónico tributo a los nombres más comunes y corrientes de la sociedad: Pedro y Juan. Durante el corto periodo que Garzón estuvo en la guerrilla, ejecutó labores menores como pegar panfletos en postes y calles y servir de mensajero. Fuera de la ciudad, estuvo incorporado al frente José Solano Sepúlveda, cuya zona de influencia era la región de los Montes de María, entre los departamentos de Sucre y Bolívar. En un artículo publicado por la revista Semana en agosto de 1999, el periodista Álvaro García dice que el inexperto subversivo nunca aprendió a manejar las armas. “Se desempeñó como estratega militar, un desastre. Entonces Garzón se convirtió en un inocente y despistado trovador guerrillero”, dice la nota. Su alias era ‘Heidi’, sí, como la niña de ojos saltones y mejillas rosadas que cantaba “abuelito dime tú” y corría por las colinas de los Alpes. Él era ‘Heidi’, la niña, pero la del monte.

A finales de los años ochenta, el ELN vivió un cambio conocido como ‘El replanteamiento’. Cuando Fabio Vásquez Castaño, jefe máximo del grupo guerrillero, abandonó el país, surgió una crisis interna. Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino, lo reemplazó y se abrió así un espacio para la discusión acerca de algunas de sus prácticas bárbaras, particularmente los fusilamientos. “Se fusiló a mucha gente, especialmente a estudiantes y profesionales que se habían ido a la guerrilla muy ilusionados”, cuenta el periodista Hernando Corral, quien hizo parte de la misma red urbana del ELN en la que estuvo Garzón. El ojo inquisidor estaba puesto en los citadinos pues llegaron a representar una amenaza para los guerrilleros de mayor rango que no eran tan cultos ni tan formados intelectualmente como los primeros. Esta circunstancia creó un fuerte rechazo por parte de los guerrilleros hacia aquellos que veían como pequeños burgueses sin alma revolucionaria y de difícil adaptación a la vida en el monte. Eso costó muchos muertos. Con ‘El replanteamiento’ se disminuyó el excesivo militarismo y el estalinismo en el ELN y, algo fundamental, muchos de sus miembros salieron de la clandestinidad y rehicieron sus vidas sin temer represalias. Unos volvieron a terminar su carrera, los profesores regresaron a las aulas, volvieron a las fábricas los trabajadores. Cuatro meses le bastaron a Jaime Garzón para darse cuenta de que el de las armas no era su camino.

En esa transición de apertura se conocieron Hernando Corral y Jaime Garzón. Se hicieron grandes amigos. Y junto con varios otros exmilitantes del ELN y simpatizantes de la izquierda, surgió El Rotundo Vagabundo, un grupo que se reunía en amenas tertulias en las que se discutía sobre la coyuntura del país, especialmente la política. Los rotundos de planta eran: Franco Ambrosi y su esposa María Teresa Penazzo, Alonso Ojeda, Irma Acevedo, Myriam Bautista, Hernando Corral, Beethoven Herrera, Humberto Vergara Portela y Jaime Garzón, de 19 años, una década menor que la mayoría de los demás intelectuales. Gracias al Rotundo Vagabundo, Garzón conoció personajes influyentes de la vida nacional. Parte de las diversiones del grupo era improvisar solemnes homenajes. Marco Palacios, Eduardo Pizarro, Francisco Leal y Rafael Pardo fueron algunos de los agasajados. Los Rotundos compraban zanahoria y apio, lo mezclaban con pasta y listo, ahí estaba la cena. La comida no era la mejor, pero los invitados siempre pasaban un buen rato, especialmente viendo a Garzón imitar a Misael Pastrana, a Alfonso López Michelsen y a Julio César Turbay, entre otros. A pesar de la diferencia de edad, él se destacaba entre todos por su buen humor y sus constantes finos apuntes. Según Myriam Bautista, “ese Garzón que luego vimos en Zoociedad era el mismo Garzón de nuestras tertulias”. Y agrega: “Siempre quiso estar cerca del poder, pero no era obsecuente con el poder”.

http://www.kienyke.com/wp-content/up...ontenido03.jpg
Registro de matrícula de Jaime Garzón.

El Rotundo Vagabundo fue para Garzón mucho más que en un espacio de tertulia; en ellos encontró una familia. Franco Ambrosi, Hernando Corral y Beethoven Herrera eran para él figuras paternales. Garzón quiso parecerse a Franco Ambrosi. Franco fumaba pipa, Garzón empezó a fumar pipa; Franco usaba chaleco y gorra, Garzón comenzó a vestirse de chaleco y gorra. Quería impresionarlo. Uno de los recuerdos más vívidos que Franco tiene de Garzón se refiere al día en que éste solicitó su amnistía en el Ministerio del Interior, hacia 1990, en el ambiente que se vivía cuando el Gobierno de Virgilio Barco firmó la paz con el M-19. Garzón se presentó como guerrillero desmovilizado ante el Ministerio. “¿De qué grupo es usted?”, le preguntaron. Él respondió: “Del MRV”. Y sin mayor interrogatorio, le concedieron su amnistía. “¿Y qué vaina es el MRV?”, le preguntó después Franco, sorprendido. “Pues Movimiento Rotundo Vagabundo”, le explicó Garzón con una sonrisa en la cara. ¡Plop!

Beethoven Herrera, quien fue profesor de Gazón en la Universidad Libre, recuerda: “Me impresionaba su inteligencia natural. No había leído mucho, pero tenía una chispa impresionante para hacer preguntas difíciles. Además, nunca caía en lugares comunes. Siempre fue un heterodoxo, un no alienado, un inconforme”. Garzón buscaba sus consejos, él lo sermoneaba seriamente, le pedía no meterse en algo que le pudiera traer problemas, y lo regañaba cuando lo hacía. Pero todo era inútil. Fue tal vez Beethoven Herrera una de las primeras personas en vislumbrar el fenómeno que se encarnaría en la persona de Garzón. Lo conoció cuando aún era un adolescente y creyó por algún tiempo que su irreverencia, su inusual inquietud mental, la capacidad expresiva de su cuerpo, su rebeldía, sus burlas pesadas, y el placer que experimentaba al confrontar la autoridad eran todas cuestiones de la edad. “Ya se pondrá serió”, pensaba. Pero no ocurrió así. Pasaron los años y Garzón fue cada vez más incisivo. Fuertes eran las discusiones entre ambos, el maestro y el alumno, el padre y el hijo. Garzón hacía lo que se le daba la gana: ya no se conformaba con las bromas de puertas para adentro, empezaba ahora a burlar las altas esferas del poder público. Aquella línea que separa la ficción de la realidad estaba para él completamente desdibujada.

Era frecuente que en las reuniones del Rotundo Vagabundo Garzón hiciera elaboradas imitaciones de políticos para hacerles bromas a los personajes más influyentes del país. Una vez, alentado por el grupo y haciéndose pasar por César Gaviria, llamó a Gabriel García Márquez y le pidió colaboración diciéndole que las conversaciones que en ese momento se estaban llevando a cabo en Caracas con las FARC y el ELN habían entrado en una grave crisis. El nobel aceptó interceder y Garzón (o Gaviria) prometió enviarle el avión presidencial al día siguiente para llevarlo a Caracas. Una hora después de la llamada, Enrique Santos, que en esa oportunidad departía como invitado del grupo, tuvo que comunicarse con García Márquez para contarle que todo había sido una broma. El escritor se molestó muchísimo, no tanto como su esposa Mercedes. Años después, un día en que García Márquez estaba almorzando en el restaurante El Patio, en la Macarena, Garzón se le acercó, vestido de mesero, para pedirle disculpas. Ante la cara de revólver de Mercedes, empezó a recitar de memoria páginas enteras del primer capítulo de Cien años de soledad y finalmente sus disculpas fueron aceptadas.


jandresom 15-08-2012 04:00:56

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
En otra ocasión llamaron a Francisco Santos. Esta vez Garzón hizo el papel de un Belisario Betancur ansioso por formar parte de la Asamblea Constituyente: “¿Qué opinas de que me lance? ¿Qué consejos me das?” Le preguntaba. A lo que Santos contestaba: “Me parece perfecto, presidente. Sería magnífico tenerlo a usted dentro del grupo de constituyentes”. Al rato, Hernando Corral tomó el teléfono y le informó a Santos que quien le había hablado era Garzón. “Yo ya me había dado cuenta”, respondió Santos desconcertado, aún titubeando.

María Teresa Penazzo, esposa de Franco Ambrosi, también fue muy cercana a Garzón. Cuenta que lo conoció tras un incidente en el que Garzón casi se hace matar por andar en lo de siempre: bromeando. Un día Beethoven iba conduciendo su jeep Toyota por la calle 32 con avenida Caracas, cuando sigilosamente alguien se le colgó del carro y alcanzó a sobarle la cabeza metiendo la mano por la ventana del copiloto. Por puro reflejo, Herrera aceleró sin advertir que aquel tipo era Garzón. Lo atropelló, le estropeó las costillas y lo dejó inconsciente. Alcanzó a llevarlo al Hospital de la Hortúa, donde milagrosamente salió de peligro. Las conversaciones que él sostenía con María Teresa nada tenían que ver con política. Garzón la visitaba en su casa de Guaymaral, ella le enseñaba algo de italiano o hablaban de la vida mientras ella bañaba a su bebé. “Yo sentía que él quería vivir lo que mis hijos vivían”, dice.

http://www.kienyke.com/wp-content/up...ontenido04.jpg

Con Diego León Hoyos harían una pareja inolvidable en Quac, el noticero. Heriberto de la Calle solía lustrarle los zapatos a quien se lo pidiera.

El Rotundo Vagabundo constituyó una válvula de escape para Garzón. Conforme pasó el tiempo, las reuniones fueron cada vez más esporádicas. Garzón se convirtió en una figura pública y había adquirido nuevos compromisos. Pero nunca dejó de lado a Los Rotundos, porque allí, entre sus amigos, no tenía que ser el bufón ni el animador de reuniones ajenas. En una ocasión, años más tarde, le dijo a Myriam: “Me llevan a esas cosas como el payaso, y yo a veces estoy mamado y no tengo chispa y no me quiero reír”.

Volvamos a la Universidad Nacional. Sus compañeros coinciden al afirmar que Garzón no abrazaba ninguna ideología. Al principio, dice uno, “tiraba línea de izquierda”. Pero, por otro lado, con su mochila, un libro en la mano, la pipa en la boca y las gafas de marco grueso y redondeado, lo que hacía era caricaturizar el estereotipo del mamerto. ¿Quién era en realidad ese estudiante que podía construir un discurso al mejor estilo de Turbay Ayala y después hablar como insurgente? ¿Quién era ese que un día se vestía con falda escocesa y otro como un proletario de jeans y franela? ¿Qué pasaba por su cabeza? ¿Era de izquierda, de derecha? ¿Se identificaba con el poder o con la clase trabajadora?

Cuentan que en los salones de la universidad buscaba los últimos puestos y que más de una vez se sentó con los pantalones abajo para recibir la clase como si estuviera sentado en un inodoro. La disposición de torreón de las aulas hacía que los profesores no lo notaran. Vivía hablando de sexo. Echaba al aire frases como: “Yo le doy eso pero le meto esto”, “se me hace agua el pipí”, “nosotros los de pipí chiquito nos esforzamos más” y “el último que entra es el que queda”. No tenía recato. El periodista Antonio Morales, con quien luego Garzón trabajaría durante tres años en el programa de televisión Quac, el noticero, asegura que “le gustaban las mujeres en un sentido gregario de la manada”. El mismo Garzón se consideraba un “machista leninista”. Morales cree las mujeres que más le gustaban eran “las proletas”: “Tenía una amante que era cabo de la policía y otra, creo, atendía en una panadería”. Era impulsivo. Años más tarde, mientras conducía por el barrio El Chicó de Bogotá, vio pasar una mujer muy linda manejando. Decidió seguirla hasta cerrarla, se bajó de su carro y, acostándose en el asfalto contra las llantas delanteras del carro de la mujer, le dijo: “Si no me da su teléfono, no me quito de aquí”. Sus relaciones duraban poco, como poco le duraba también el enamoramiento.

La única mujer con la que tuvo una relación duradera fue Gloria Hernández. La conoció en una fiesta en 1983 en la que no pararon de reír. En el libro Cinco en Humor, la periodista María Teresa Ronderos cuenta que unos días después de que se conocieron hicieron un pacto que se fue renovando durante toda la relación. Ella era un año mayor que Garzón, divorciada, tenía tres hijos: Nelson, Alejandra y Susana. Cuando empezaron a vivir juntos, Nelson, el mayor, apenas tenía siete años. Garzón alcanzó a ser para ellos una figura paterna, un papá que les decía que “tenían que ser unos bacanes”. A pesar de sus amores fugaces. La mujer de la vida de Garzón fue Gloria. Su relación se mantuvo en las épocas de vacas flacas y en los posteriores momentos de fama y dinero. La llamaba ‘La Tuti’, ‘La Tuti Fruti’, porque, según él, era la única que reunía todos los sabores de la mujer. Solía decirles a sus amigos que Gloria era su columna, que a él le gustaba dar vueltas, perderse por un rato, salir con otras mujeres, pero siempre tenía que volver a Gloria, su compañera inseparable.

Corría el año de 1987 cuando Garzón decidió tocar las puertas de la campaña del entonces candidato conservador a la Alcaldía de Bogotá, Andrés Pastrana Arango. Llegó directo a la oficina de la gerente, Claudia de Francisco. “Hay un estudiante de derecho de la Universidad Nacional que quiere hablar con usted…”, recuerda Claudia que le dijo su secretaria. Ella le mandó decir que en ese momento estaba muy ocupada, que volviera al otro día. Efectivamente, allí estuvo de nuevo Garzón, quien, luego de esperar por varias horas para ser atendido, le envió una ingeniosa carta escrita a mano, con los bordes quemados con cigarrillo para darle aspecto de pergamino. Palabras más, palabras menos, la carta empezaba diciendo: “Su excelencia: os pido una audiencia a la mayor brevedad…”. Claudia lo hizo entrar. Le pareció feísimo ese tipo que se le sentó enfrente y le dijo: “Yo ya conozco lo que piensa la izquierda. Ahora quiero saber qué piensa la derecha”. Garzón se ofreció como voluntario para trabajar en la campaña de Pastrana. Ella le advirtió de que no tenían dinero para pagarle. A él no le importó y empezó a trabajar en el equipo de avanzadas, cuya labor era revisar que todo el perifoneo, los pasacalles, el sonido, la tarima estuvieran en orden y siempre listos para la llegada del candidato. Garzón era de los más entusiastas. No se bajaba la camiseta estampada con la cara de Pastrana; esa cuyo lema rezaba diciendo y haciendo. Llevaba sólo un mes trabajando cuando fue nombrado jefe de las avanzadas. Durante este tiempo, su capacidad de imitador se hizo evidente. En la noche, cansados después de largas jornadas de trabajo, los directivos de la campaña mandaban llamar a Garzón para que los hiciera reír un rato. Entonces él hacía una especie de show privado que incluía imitaciones de Julio César Turbay, Belisario Betancur y Álvaro Gómez. “En esa época comenzamos a descubrir su humor, su inteligencia y su irreverencia. Él no sólo imitaba las voces sino que construía un discurso coherente con el de cada persona”, recuerda Claudia. Eran las mismas imitaciones que luego perfeccionaría y que lo hicieron famoso en programas de televisión.

http://www.kienyke.com/wp-content/up...ontenido05.jpg

Garzón se sometía a largas sesiones de maquillaje para interpretar a cada personaje. Abajo, como el empresario Carlos Mario Sarmiento Ganistky.

Con el tiempo, Garzón entabló amistad con Claudia. “No puedo parar de analizar qué se puede hacer con este país”, le comentaba constantemente. Su cabeza no paraba de pensar. Comentan algunos amigos que se le dificultaba incluso dormir. Los llamaba sólo para conversar a horas tan absurdas como las dos de la mañana.

Garzón concibió una ingeniosa forma de publicitar la campaña de Pastrana entre los estudiantes de la Universidad Nacional. Sacaba del bolsillo unas tarjetas blancas, inmaculadas, sin nada escrito, una suerte de fichas bibliográficas, y las repartía diciendo: “Mire, vote por Pastrana. Este es el programa de gobierno”. Luego tomaba otra tarjeta y con un esfero le dibujaba un marco junto a los bordes: “Y este es el marco teórico”. De algo tuvieron que servir aquellas irreverentes estrategias de publicidad política.

A las 7:15 de la noche del lunes 18 de enero de 1988, diez hombres armados con ametralladoras y subametralladoras llegaron a la sede de la campaña de Pastrana. Al entrar, uno de los delincuentes gritó: “¡Quietos todos! ¡Al suelo! ¡Somos del M-19!” En sólo dos minutos desarmaron a los escoltas, sometieron a los empleados, cortaron los teléfonos y subieron al segundo piso para llevarse al candidato conservador. Al verlos, Pastrana soltó una frase que se volvió famosa: “¿Qué tipo de broma es esta?”. Lo agarraron por las solapas y lo encañonaron en la nuca con una pistola automática. Jaime Garzón, que estaba presente en el lugar, se tiró al piso y abrazándose a la pierna de uno de los secuestradores, exclamó: “Llévenme a mí también. Yo soy el jefe de giras y adonde vaya el candidato yo lo acompaño”. El hombre lo insultó y se lo quitó de encima con una patada. Los secuestradores eran en realidad enviados del Cartel de Medellín y se llevaron solo a Pastrana, en un automóvil Mazda forrado con los afiches publicitarios de su propia campaña.

Una semana después, la Policía liberó a Pastrana y el impacto de la noticia dejó en sus manos del candidato conservador la lucha por la Alcaldía; su favorabilidad en las encuestas subió del 24% al 38%. Los diarios lo daban como el virtual Alcalde de Bogotá, muy lejos quedaron las aspiraciones de sus competidores Carlos Ossa, Ossa es otra cosa; y Clara López, la opción Clara. Fue el primer Alcalde de Bogotá en ser elegido mediante voto popular.

ramessi 17-11-2016 17:08:51

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
Excelente tema viejo, donde conseguiremos videos completos de heriberto de la calle????

cesar coy 17-11-2016 17:34:20

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
Insoportable como persona. Indispensable como comunicador.

RICARDO69 17-11-2016 20:40:15

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
¡Excelente para negociar con la libertad y la vida de las personas!

¡Un berraco, pa´qué!

cesar coy 18-11-2016 07:15:56

Cita:

Iniciado por RAP (Mensaje 11359271)
¡Excelente para negociar con la libertad y la vida de las personas!

¡Un berraco, pa´qué!



No le preguntaron nunca a quien debían secuestrar, afortunadamente si lo escucharon algunas veces a quien debían soltar. Estoy absolutamente seguro que todos tuvieron que pagar para ser liberados, y también lo estoy de que sin la participaciòn de él, habrían tenido que pagar más de lo que pagaron.

Tan culpable de los secuestros del ELN, como lo fue Higuita de los de Pablo Escobar.

Isidorito 18-11-2016 09:07:22

Respuesta: Cuando Jaime Garzón no era famoso Por: Germán Izquierdo
 
Cita:

Iniciado por cesar coy (Mensaje 11359155)
Insoportable como persona. Indispensable como comunicador.

Inmamable como jugador de fútbol, inmisericorde como cocinero, inmaculado como conductor, insufrible como youtuber... :laughing9::laughing9::laughing9:

cesar coy 18-11-2016 09:56:47

Cita:

Iniciado por Isidorito (Mensaje 11359672)
Inmamable como jugador de fútbol, inmisericorde como cocinero, inmaculado como conductor, insufrible como youtuber... :laughing9::laughing9::laughing9:



Inutil como guerrillero.


La franja horaria es GMT -5. Ahora son las 08:23:32.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.9
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.

DeNunCianDo.CoM ©

Page generated in 0,04395 seconds with 8 queries

SEO by vBSEO