DeNunCianDo

DeNunCianDo (https://www.denunciando.com/)
-   Discusiones Generales (https://www.denunciando.com/discusiones-generales-50/)
-   -   Dios, ¿Ficción o Realidad? (https://www.denunciando.com/discusiones-generales-50/84745-dios-ficcion-o-realidad.html)

El Armando 02-04-2009 14:45:02

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
¿Puede tener nombre lo que no existe?

¿Puede tener nombre algo que no existe?

(Sí)

Luego algo que no existe puede poseer algo.

(Sí)

Ergo, algo que no existe, sin embargo, es. Porque, si no fuera, no podría poseer; ni, por consiguiente, poseer nombre.

(Sí)

He dicho que lo que tiene nombre es, exista o no. Puede ser (es decir, puede tener capacidad de ser, al no ser contradictorio) y no existir ya, o no existir aún.

Alguien dirá: "no es que lo que no existe posea nombre, sino que el nombre es capaz de designar lo que no existe". Bien, me da igual: si designa "lo que no existe", ya designa algo; y ese algo, para ser designado, tiene que ser.

Si tiene nombre, es aunque no exista. Y, si es, entonces es verdad que es. Luego, si tiene nombre, es verdad.

©Ü€®VØ 02-04-2009 15:08:56

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por Jonny Knoxville (Mensaje 3050945)
Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe.

Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano.


Grande gabriel , Lo mismo pienso yo

El Armando 03-04-2009 12:14:01

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
¿Qué es lo real?

No he dicho que sólo sea (no, por cierto, que "exista") lo que tiene nombre, sino que es. Y, si te apetece una formulación más precisa, sólo es lo que puede nombrarse.

Insisto, si algo es, es aunque no haya mentes para pensarlo. El pensamiento no da el ser.

Imaginemos que mañana vemos un centauro, que resulta ser de una especie desconocida. ¿Empezaría a ser el centauro cuando nosotros lo viéramos, es decir, al tener pruebas patentes de su existencia?

Lo real es lo que es ahora; y lo que es ahora, fue y será durante toda la extensión del tiempo, puesto que nada sale de la nada.

Nos dejamos engañar por el lenguaje. Un árbol, por ejemplo, no es una realidad previa y simple en el mundo de las ideas, sino un nódulo en el entramado infinito de realidades preexistentes y eternamente verdaderas que lo prefiguran como "árbol".

La realidad es semilla: no me hace falta verla en el mundo para entenderla como posible. En eso consiste su esencia.

El Armando 03-04-2009 23:05:06

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
_______Crear significa hacer de la nada, pero, si algo puede pensarse, es que es pensable; y, si es pensable, es que ya es.

_______ Afirmo que las conocemos porque comparten el mismo estatus lógico. Es más, dos proposiciones pueden ser igualmente fácticas y verdaderas y sólo una de ellas ser postulada “a posteriori” como proposición actual. Sin embargo, no podemos saber “a priori” por qué esa proposición es actual en lugar de inactual: Para alcanzar una certeza al respecto, debemos indagar la razón.

_______ Y éste es un buen argumento para dar fe a una Mente Suprema que, mediante el Principio de Razón Suficiente (PRS), hace que sólo lo mejor (i.e., lo que implica una mayor racionalidad) devenga actual. Ahora bien, dado que el PRS no es mejorable, tampoco lo será el mundo que derive de él sin tolerar excepciones.

_______ Ergo,si Dios hubiera querido evitar completamente el mal, tendría que haber interactuado constantemente con Su creación (lo cual probaría que no es la mejor posible) o debería haber cambiado las reglas, sacrificando el Principio de Razón Suficiente y, por lo tanto, perdiendo el mejor de los mundos posibles.

Mor†al S†n 04-04-2009 00:49:43

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
:icon4:en mi humilde y mortal opinión: totalmente de acuerdo con la frase de esta firma...:L

http://kiradrian.files.wordpress.com...03/dibujo2.jpg

El Armando 04-04-2009 01:13:04

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
¿Crees en el destino?

Mor†al S†n 04-04-2009 22:13:23

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
si, cada ser vivo libra su guerra en contra del diario devenir; en una sucesion de hechos aun historicos que van tejiendo su existencia. Deseando lo imposible (para c/u); logra arrivar al final de su vida util en una mejor posicion que los demas. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Desde que nacemos empezamos a morir, ese es el destino natural. De lo que se trata es de dejar huella, así sea de manera genetica, mediante la descendencia, o en cada accion que ejecutemos día a día, así sea algo tan pequeño, para algunos, como por ej. postearse aquí. Pienso que de ahí resultan aquellos que crean Dioses y los demas les seguimos la idea: Dios, ¿Ficción o Realidad?...y a últimas resulta todo en un gran mercado de la fé. A tal punto que hasta por la misma nos matamos. POr Pura ficción del destino de sus inventores.
:LSolo se vive una vez:L

El Armando 04-04-2009 22:32:54

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3058596)
si, cada ser vivo libra su guerra en contra del diario devenir;

O sea, contra el destino (?).
Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3058596)
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Entonces no hay un destino marcado: éste se crea.
Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3058596)
Pienso que de ahí resultan aquellos que crean Dioses y los demas les seguimos la idea: Dios, ¿Ficción o Realidad?...y a últimas resulta todo en un gran mercado de la fé. A tal punto que hasta por la misma nos matamos. POr Pura ficción del destino de sus inventores.

No te entendí esta última parte.

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png

Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

EL_FRESA 05-04-2009 10:54:23

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
de que existe existe, claro que si,pero como decia gandhi
"creo en dios mas no en los que creen en el "

El Armando 05-04-2009 12:46:53

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Uy, Fresa, bacano que estés por acá :wink:.

Bacana la frase de Gandhi, también.

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png

Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

Lirikal Flow 05-04-2009 13:50:52

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
la verdad yo si creo en DIOS y mucho, mi familia y yo somos catolicos y voy a la iglesia todos los domingos y ayuno tambn los domingos hasta la 1pm,, ademas tambn leo la biblia todos los dias en la mañana apenas llego de trotar , no soy fanatico ni nada porq tambn me desordeno de vez en cuando (rumbas, mujeres, los traguitos, en fin...............). la verdad DIOS nos ha bendecido tanto a mi y a mi familia y he sido testigo de milagros que DIOS ha hecho.

pd: respeto la opinion y creencia de cada quien

El Armando 05-04-2009 20:15:52

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Pues bienvenido, compadre :wink:.

Te pregunto, ¿se podría aceptar a Dios sin la fe?

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png

Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

-El Mara- 05-04-2009 20:22:15

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por Deathly Dandy (Mensaje 3060144)
Pues bienvenido, compadre :wink:.

Te pregunto, ¿se podría aceptar a Dios sin la fe?

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png

Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

parce yo la verdad no se

El Armando 07-04-2009 10:51:16

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por 4rmando (Mensaje 3056559)
¿Crees en el destino?

Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3058596)
si, cada ser vivo libra su guerra en contra del diario devenir; en una sucesion de hechos aun historicos que van tejiendo su existencia.

El término “destino” presupone otro: “destinatario”, y en donde hay destinatario debe haber remitente. El “remitente” es para nosotros sin duda el propio Dios.
El propio “destino”, esto es, la suma de factores biológicos, síquicos y circunstanciales que dependen de su voluntad divina. Valfredo Tepe.



http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png


Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

El Armando 08-04-2009 21:52:55

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
_____Debemos aproximarnos a Dios con la metodología de las matemáticas o, en su defecto, con la de la teología y la metafísica. Así, sostengo que Dios es incomprensible, pero no completamente absurdo, como pretenden los ateos. Y a continuación expongo el porqué.

_____ Ante todo, hay que saber distinguir entre estos dos verbos: pensar y comprender. Dios sólo puede pensarse, porque es Espíritu; pero no puede comprenderse, puesto que es infinito. En un sentido análogo, podemos contemplar el océano sin abarcarlo en nuestro limitado campo de visión, pero de ahí no se sigue que el océano sea invisible o quimérico.

_____ Luego, concluyo, tampoco Dios, ni la Verdad, ni el Infinito son absurdos por resultar incomprensibles.

_____ 1) El opuesto de un verbo es el mismo verbo precedido por una negación. Es decir, la justa exclusión de la actividad a la que ese verbo refiere, a saber: hablar y no hablar, creer y no creer, sentir y no sentir.

_____ Proposición primera: Podemos pensar un verbo sin pensar en su opuesto (la negación del mismo), pero no podemos pensar en su opuesto sin remitirnos a ese verbo en particular.

_____ Inferencia: La actividad esencial de Dios es amar infinitamente. Podemos pensar en Dios sin pensar en su opuesto (el odio o amor limitado), pero no podemos pensar en éste sin pensar en Dios.

_____ 2) El opuesto de un adjetivo es otro adjetivo asociado a éste, del que se predica la misma información de forma aumentada o disminuida, a saber: alto y bajo, lento y rápido, grande y pequeño.

_____ Proposición segunda: No podemos pensar un adjetivo sin pensar implícitamente en su opuesto, dado que ambos extremos son incompletos por separado y remiten a una serie infinita.

_____Inferencia: Dios es omnipotente y eterno. No podemos pensar en Dios sin comprender en su noción a todas las criaturas impotentes y perecederas. Dios las abarca y se compadece de ellas desde su concepto mismo.

_____ 3) Un nombre no tiene opuesto, al apelar a una realidad que, o bien carece de cualidades (los números como elemento cuantificador abstracto), o bien las que reúne sólo son compatibles en un sentido, a saber: "cuadrado" como figura de cuatro lados y cuatro ángulos rectos, cuyo contrario sería una no-figura, algo no formado, opuesto por consiguiente a todas las formas que podamos concebir.

_____ Proposición tercera: No podemos pensar un nombre junto con su opuesto, que será también el de todos los nombres de su especie o género. Dicho opuesto, sin el nombre al que se opone y del que es la mera supresión, carece de sentido y tampoco puede pensarse.

_____ Inferencia: Dios es el que es. No podemos pensar en Dios y en la nada, mientras que la nada por sí sola carece de sentido y es impensable.

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png
Si no te gusta el sarcasmo, NO entres aquí :shock:.
Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

Mor†al S†n 09-04-2009 02:41:32

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por 4rmando (Mensaje 3058611)
O sea, contra el destino (?).

Entonces no hay un destino marcado: éste se crea.
se nace=se hace un camino=se muere=destino final.
Cita........
No te entendí esta última parte.



Cita.........
Pienso que de ahí resultan aquellos que crean Dioses y los demas les seguimos la idea: Dios, ¿Ficción o Realidad?...y a últimas resulta todo en un gran mercado de la fé. A tal punto que hasta por la misma nos matamos. POr Pura ficción del destino de sus inventores.

El destino de todo ser vivo es la muerte...desde que se nace se empieza a morir. A medida que vive el ser humano se inventa los dioses, para aprovechamiento propio como una forma de explicar lo inexplicado, transforman la creencia en un negocio bastante jugoso; viven de ello hasta su destino final que es morir (llega otro que continua la creencia y así sucesivamente). Por eso es una ficción. MS69.:wave2:

Mor†al S†n 09-04-2009 02:53:04

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Nosotros somos los dioses: tenemos el poder de dar vida y así mismo quitarla, mejorarla, etc. por que hemos de menospreciarnos, tenemos la responsabilidad de salvaguardar las demas especies ya que somos los seres razonables en el planeta, nuestro destino (el de la descendencia genetica) esta en las estrellas por que de ellas venimos y a ellas debemos regresar con algunos de los seres vivos que en nuestra tierra habitan (somos su esperanza), en algunos años se tendra que armar una especie de arca de Noe para tal fin. Al menos ahora que salimos del oscurantismo en el que las religiones nos metieron. Que no lo hagamos y ahí seremos bien, pero bien asados por la estrella que nos permite la vida (el sol); si es que antes no nos borra algun cataclismo. Lo mas posible es que los que posteamos aquí para ese entonces seremos historia y habremos llegado a nuestro destino natural: la muerte. MS69:wave2:

PRIVACY BLOCKED 09-04-2009 06:10:50

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
:l:l:l realmente no lei nada de lo ke dejaron ahi ke pena con ustedes
:-(:-(:-( respeto el tema y las opiniones y rico ke sigan creando cosas nuevas pero algo si lei ke es cierto '' yo creo en dios , pero no en el iglesia '' bien hay

El Armando 09-04-2009 14:00:14

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3067984)
Lo mas posible es que los que posteamos aquí para ese entonces seremos historia y habremos llegado a nuestro destino natural: la muerte. MS69:wave2:

¿Vivir sólo para morir? No lo creo: tiene que haber algo superior a eso. Piensa en las obras de arte, en la literatura, en las enseñanzas... los autores no murieron: hay cosas que perduran.

¿El destino de una silla es sólo para que la gente la utilice para sentarse?
¿El destino de un lapicero es sólo escribir?

Piensa en otros casos y verás que también se les da otro uso, es decir: otro destino.
Hace años, el destino del celular era comunicar, ¿ahora qué hace? Más de lo que estaba destinado para hacer.

Recuerda: Si hay un destino, hay un destinatario; si hay destinatario... hay un Remitente. Valfredo Tepe. :wink:

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png
Si no te gusta el sarcasmo, NO entres aquí :shock:.
Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

ANDEL 09-04-2009 23:55:01

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
pues hombre, mucho se habla de dios y es bastante extenso el tema, pero mi humilde opinion es; dios es la nesesidad del hombre de no sentir que su existencia en este mundo es tan simple como nacer, crecer, reproducirse y morir, es una esperanza cuando muere un ser querido, es un aliento para poder ser bueno y obtener una recompensa.........
dios es una creacion de cada cual y para encontrarlo ahy que buscar dentro de si mismo.

Mor†al S†n 10-04-2009 17:25:32

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por Psicópata # 212 (Mensaje 3068475)
¿Vivir sólo para morir? No lo creo: tiene que haber algo superior a eso. Piensa en las obras de arte, en la literatura, en las enseñanzas... los autores no murieron: hay cosas que perduran.

¿El destino de una silla es sólo para que la gente la utilice para sentarse?
¿El destino de un lapicero es sólo escribir?

Piensa en otros casos y verás que también se les da otro uso, es decir: otro destino.
Hace años, el destino del celular era comunicar, ¿ahora qué hace? Más de lo que estaba destinado para hacer.

Recuerda: Si hay un destino, hay un destinatario; si hay destinatario... hay un Remitente. Valfredo Tepe. :wink:






En el trayecto hacia el final de la existencia el ser siempre dejará su marca, lo mismo dá aquí posteando que haciendo aportes tan importantes como las obras de arte, la politica, las religiones, su propia descendencia y otras que no mencionamos pero que siempre estaran presentes. Cada uno debemos valorarnos porque c/u somos importantes tanto para la flia, como para la sociedad en que se desenvuelva (se espera que sea de la manera mas positiva posible). MS69.:wave2:

El Armando 11-04-2009 17:37:46

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Genealogía mística del amor

I.
¿Amamos algo porque está en nosotros o está en nosotros porque lo amamos?
Si lo amamos porque está en nosotros, ¿cómo llegó a nosotros sin amor? ¿Cómo empezamos a amar?
Es decir, se postula que amamos la imagen ideal que nos formamos de alguien; que esa imagen es nuestra propia imagen; que, en consecuencia, sin autoimagen no podemos amar.

En ese caso, si el amor depende de la autoimagen o autoconciencia, ¿pueden amar los bebés o los animales? ¿No aman éstos nunca? ¿Empiezan aquéllos a amar en un momento determinado, dando el salto, por así decirlo, del no-amor al amor? ¿Es inopinado, es azaroso ese salto?

Hasta aquí la formulación del problema.

II.
A pesar de las aporías, creo que es posible fijar un denominador común para ambos "amores", humano y animal, que no es la proyección de una autoimagen, sino la atracción hacia aquello de lo que carecemos y consideramos innatamente como bueno.

Nosotros intelectualmente, aunque no siempre con la misma distinción; los animales, irracionalmente.

Ahora admitidme la siguiente ecuación, basada en la economía de palabras: conocer es amar y amar es conocer.

Sólo podemos conocer lo positivo, de modo que no odiamos el mal porque lo conozcamos, sino porque nos priva del conocimiento de un bien mayor. Hablando con propiedad, no odiamos el mal, sino que lo queremos menos.

Dicho esto, aclaro: amar significa atraer hacia sí, y el conocimiento no es otra cosa. Es la interiorización de lo externo, el acercamiento de lo lejano o el desvelamiento de lo oculto.

Conocer y amar se dan al mismo tiempo, en un procedimiento único.

Entonces, volviendo a la problemática que nos ocupa, ¿cómo podríamos empezar a amar si nuestro amor depende de la autoconciencia y ésta sólo se forma en base a la experiencia? Habría que esperar, en efecto, a que nuestra conciencia se formara para empezar a amar.

Pero hemos convenido en que conocer y amar es lo mismo, y huelga decir que consciencia y conocimiento participan de una misma raíz etimológica.

Entonces, concluyo, conocemos y amamos gracias a ideas innatas, previas a toda experiencia, aunque la experiencia nos dé la ocasión de amar y conocer.

La idea de todas las ideas, el fundamento de su cognoscibilidad y, por consiguiente, de su ser, es Dios, el Dios del Amor y del Conocimiento.

III.
Resolvamos una posible objeción antes de proseguir con las consecuencias de todo lo razonado.

No avanzamos nada al considerar que la tendencia al amor que manifestamos está "programada" en nuestro mapa genético.

La programación genética vendría a ser la versión empirista de las ideas innatas. Pero así como la evolución explica los genes, los genes no explican la evolución.

Los genes no son eternos, y la historia no puede rotar en ellos. En cambio, las ideas sí lo son.

Es más: el primer humano conoció y amó tanto como el último, de manera que la evolución tampoco añade nada.

La evolución explica que unos genes determinados hayan prevalecido sobre los otros. No explica, sin embargo, la tendencia de los genes a hacernos actuar, que es lo que realmente está en cuestión.

IV.
Jesucristo dijo: ama a tus enemigos, porque amar sólo a los amigos es propio de paganos y pecadores. Este precepto, el más dulce para el hombre, no nos fuerza a nada contra natura, ya que, como hemos expuesto, no podemos más que amar todo lo que conocemos.

Jesucristo nos insta a incrementar nuestra capacidad de amar y, por consiguiente, a intensificar nuestra facultad de conocer.

Podríamos añadir: no sólo amamos todo lo que conocemos, en la medida en que lo conocemos, sino que, además, lo conocemos todo, aunque no seamos conscientes de ello.

En el mismo sentido, afirmamos que la razón es auxiliar de la revelación, y que sin ella va a la deriva. Por otro lado, la revelación sin razón, es decir, sin conocimiento, sin amor, se convierte en mera Ley, en la carnalidad y vetustez que denunciaron los pueblos en el Antiguo Testamento.

Amar es tomar contacto con el conocimiento y con nosotros mismos. Pero no mediante nuestra sola imagen, sino a través de la imagen sin imagen de Dios.


http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png
Si no te gusta el sarcasmo, NO entres aquí :shock:.
Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

El Armando 12-04-2009 23:37:24

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Teleología del entusiasmo

I.
1.1) Ser perfecto es no poder mejorar ni empeorar, esto es, no cambiar.

1.2) El cambio es el paso de un estado mejor a uno peor, o viceversa, el paso de un estado peor a uno mejor.

1.3) Ahora bien, un ser inteligente -con capacidad de representación y auto representación- es mejor que un ser no inteligente.

1.4) Luego la perfección en un ser inteligente es la máxima inteligencia, esto es, no poder percibir con mayor o menor distinción.

II.
2.1) El que se mueve carece de algo hacia cuya búsqueda se dirige.

2.2) El hombre es libre cuando crea.

2.3) No hay límites para la creación humana (el hombre es infinitamente finito). Lo mismo puede predicarse de cualquier otro ser en el espacio y en el tiempo.

2.4) Ergo, el hombre, cuando crea, se dirige libremente hacia algo que no posee y que es ilimitado. Ello, al no tener, a su vez, fin al que dirigirse, es completamente inmóvil y, por ende, perfecto.

Tal fin final puede ser material (el universo es ilimitado) o inmaterial (lo inextenso no tiene límites).

2.5) No obstante, dicho ser (por el 1.4) también es inteligente en grado máximo.

2.6) Ahora bien, el universo como amalgama no es inteligente, y ninguna de sus criaturas (por el 2.3) lo es en grado máximo.

2.7) El ser al que el hombre se dirige cuando crea es, en consecuencia, Dios.

http://img15.imageshack.us/img15/3023/basefirma2b.png
Si no te gusta el sarcasmo, NO entres aquí :shock:.
Inaportante (adj.) no existe;
Inaporte (n.), tampoco.

El Armando 15-04-2009 00:20:36

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por andelgas (Mensaje 3069465)
dios es una creacion de cada cual y para encontrarlo ahy que buscar dentro de si mismo.

Todos vivimos en Dios

¿Cuál es la esencia de la filosofía? Unos dirán que la felicidad, y tienen razón: Dios no filosofa, porque es completamente feliz. Pero ser feliz no significa otra cosa que ser lo que se es, o en otras palabras, ser para el ser.

Existe una delgada línea entre la introspección y la mística. Afirmemos, en primer lugar, que todo el que se conoce a sí mismo desaparece. Sólo somos, pues, en tanto que somos opacos para nosotros mismos. En nuestra imperfección está nuestra diferencia, y en nuestra diferencia podemos apreciar nuestra individualidad. Ahora bien, conocernos a nosotros mismos significaría ser más que nuestra propia noción, que quedaría comprendida por nosotros, lo cual es contradictorio; y una contradicción conduce al no ser.

Todo hombre es un extraño para sí mismo. Podría sostenerse este nuevo axioma existencial: No me comprendo, luego soy. Cuando el hombre se comprenda, dejará de ser y se fundirá con Dios. Sin embargo, eso es imposible y sólo puede aceptarse como tendencia, aunque la mística lo acepte no sólo potencialmente, sino también como acto. Por eso la mística es vivir la contradicción: hablar del mundo desde fuera del mundo, parafraseando a Wittgenstein; al contrario que la teología, que habla del extramundo desde el mundo.

Pues bien, todo positivismo científico que pretenda conocer al hombre escatológicamente y agotarlo en cada una de sus posibilidades se equivoca. En el momento en que el hombre conozca al hombre, ya no será el hombre al que ha conocido, sino un nuevo hombre superior; y, cuando se conozca a sí mismo, ya no será hombre.

La mística es la constatación sobrenatural de que mi mente y la de Dios son la misma. Tal pensamiento fue tenido por herético, porque suprimía la justicia divina aplicada a los individuos. No obstante, Dios puede suprimir su justicia por un acto de gracia, y no hay que olvidar que toda su creación es graciable, esto es, gratuita, o lo que es lo mismo, contingente. A pesar de que nuestra mente no sea eterna y sí lo sea la de Dios, bien podría ser que hubiera identidad de substancia entre ellas. Los gnósticos pensaban que el alma era la "chispa divina" que habitaba en cada hombre, una especie de ángel caído en el abismo ciego de la materia. Siendo Dios simple y no susceptible de división, ¿por qué no podría, con todo, reproducirse en el tiempo, si lo hace eternamente en la generación del Hijo? No es absurdo, y para Dios todo es posible.


El Armando 15-04-2009 23:01:34

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
El Espíritu como origen del Universo

1) Nada es sin una causa que lo determine, de lo que se sigue que todo lo que existe tiene una causa. No podemos, sin embargo, proceder así hasta el infinito, ya que de lo contrario nada tendría una causa y nada existiría de una determinada manera (cfr. Aristóteles).

2) La eternidad de la materia (cfr. Averroes, Giordano Bruno) no puede probarse. Esto se muestra del modo siguiente: si la propiedad esencial de la materia es su reproducción y multiplicidad, ¿qué características habría de tener una supuesta materia primordial y originaria? Debería ser increada e inmutable, en tanto que no tendría causa que la determinara, pero no se ha encontrado una propiedad tal en el mundo, que está en continuo devenir.

3) Pero aún alguien podría decir: ¿por qué no concebimos la materia y todo lo existente como un inmenso ciclo cerrado sobre sí mismo, sin comienzo ni fin, que en tanto que cambia siempre no cambia nunca? (cfr. Heráclito). Nuestra respuesta sería: porque esto que se predica de un todo indiferenciado debería poder afirmarse de la menor partícula de materia. Pero una cosa tal sería contradictoria, ya que nos obligaría a decir que dicha partícula es determinada e indeterminada al mismo tiempo.

4) Todavía alguien podría intentar valerse de la física cuántica para mantener que las partículas son, efectivamente, determinadas e indeterminadas al mismo tiempo (cfr. Heisenberg). No obstante, esto, que puede alegarse de una partícula de modo gnoseológico, es decir, desde el conocimiento limitado del hombre, no puede sostenerse del todo ontológico, al que corresponde la sabiduría infinita del Creador. Pues si el todo fuera determinado e indeterminado al mismo tiempo, y no reconociéramos más que materialidad en ese todo, el conjunto de la materia tanto podría existir como no existir, con lo cual se destruye la hipótesis de los adversarios, que queda reducida al absurdo según su propia cadena de razonamientos. Ya que, de ser así, la materia no podría ser eterna, increada y necesaria como pretenden, sino que habría de ser forzosamente temporal, creada y contingente.

5) En consecuencia, deducimos que la causa primera de la existencia del mundo no es material, ni puede lógicamente serlo, sino que es forzosamente espiritual, esto es, Dios.

La necesidad de Dios

Si todo lo que tiene causa tiene efecto, y causa y efecto, prescindiendo del factor tiempo, son equivalentes
Si lo que es un fin en sí, teóricamente, no puede moverse
Teniendo en cuenta que el Universo se mueve, entonces
El Universo no es ni su propio fin ni su propia causa.

Que un fin en sí mismo no puede moverse es una verdad analítica, ya que todo se mueve hacia algo y no hacia sí mismo. Así que, si el Universo es finito y se expande (supongamos que lo acepto por hipótesis), entonces su movimiento no es meramente interno o ilusorio, sino que obedece a una razón que le precede.

Se expande, pues, hacia algo que no es él mismo. Si ese algo es la nada, y acordamos que causa y fin son lo mismo, tendremos que deducir ambas cosas: que el Universo surgió de la nada y que se dirige a la nada. Pero de la nada nada sale, luego es necesario presuponer una inteligencia inmaterial y creadora que haga posible dicha generación primordial.


•◘○SªKuRª○◘• 17-04-2009 21:58:01

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Aqui reportandome en este topic....y que no lo dejen morir :) Saludos
http://www.youtube.com/watch?v=u6aWGwMddiA

El Armando 17-04-2009 23:44:26

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Gracias, Gina :wink:.


Refutación racional del eterno retorno


Si partimos de un mundo limitado (es decir, aceptamos la existencia de átomos o partículas últimas de realidad) en un tiempo infinito (esto es, damos por buena la hipótesis de la eternidad de la materia, que existiría sin principio ni fin demostrables), ENTONCES el eterno retorno es un hecho y una necesidad.

Analicemos esto:

1) Si la materia es finita, no podemos obtener de ella infinitas combinaciones distintas.

2) La materia es finita, luego el ciclo también será finito. Habrá infinitos ciclos idénticos.

Bien hasta aquí. Habiendo explicado lo que toca rebatir, procedemos a ello alegando los siguientes contraargumentos:

a) En primer lugar, la finitud del hombre y de todo lo corruptible. Porque, de ser cierto el eterno retorno, ¿no sería nuestra limitación temporal poco más que una ilusión, procedente de la limitación de nuestros sentidos? En efecto, al repetirnos en los distintos eones de un tiempo infinito, moriríamos y renaceríamos un número indefinido de veces; seríamos de facto eternos por el mero hecho de haber existido en una ocasión. Nunca naceríamos, sino que habríamos nacido siempre. Nunca moriríamos, porque ya habríamos muerto tantas otras veces, sin sufrir un cambio de estado tangible.

b) En segundo lugar, el libre albedrío humano. Pocos renunciarían a él en favor de una ficción que presupone que todo se repite eternamente. Si la repetición es eterna, no tiene principio ni fin. Si no tiene principio, la voluntad no interviene en ella, no hay incoación del acto en ningún momento, sino que algo es porque es. Si no tiene fin, no hay intencionalidad en nuestro proceder, sino mera imitación inconsciente de un inflexible hado. De nuevo, al negar el tiempo, nos vemos reducidos a entelequias, a seres carentes de dynamis, reflejo de lo que siempre fue pero nunca comenzó a ser.

c) En tercer y último lugar, el principio de identidad de los indiscernibles. Pues, si todo vuelve sin cesar y de un modo idéntico, ¿por qué no decimos más bien que nada vuelve y que todo es desde siempre? Dado que un mundo que en nada se distinga de otro es, en realidad, el mismo mundo en tiempos distintos. Y, bien mirado, el factor tiempo no añade nada nuevo aquí, pues, en este caso, suponemos tiempos exactamente iguales en sucesiones regulares; luego estaríamos hablando del mismo mundo y no de infinitos mundos, que sólo se diferenciarían en el nombre equívocamente asignado.

Concluimos: si negamos el eterno retorno, negamos también las premisas que conducen a él irremediablemente, a saber: 1) la existencia de partículas últimas de realidad y 2) la eternidad del universo, su no creación en el tiempo. Al negar el punto 1) posibilitamos la libertad; al negar el punto 2) presuponemos a Dios.



SaRiSsS 18-04-2009 00:15:44

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Excelente Topiic!!

-El Mara- 21-04-2009 21:24:55

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por x-._G.i.N.a_.-x (Mensaje 3088799)
Aqui reportandome en este topic....y que no lo dejen morir :) Saludos
http://www.youtube.com/watch?v=u6aWGwMddiA

ginaaaaaaaaaaaaaaaa yo ya puse esta cancioonn

Mor†al S†n 24-04-2009 23:57:36

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
sigue siendo ficción...:)

-El Mara- 25-04-2009 23:04:40

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por mortalsin69 (Mensaje 3107669)
sigue siendo ficción...:)

nunca lo ha sido :)

El Armando 26-04-2009 21:23:48

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Silogismo 1:
Lo inmóvil es siempre incausado.
En el Universo nada es inmóvil.
En el Universo nada es incausado.

Prosilogismo a sensu contrario (tertium non datur):
Lo móvil es siempre causado.
En el Universo todo es móvil.
En el Universo todo es causado.

Silogismo 2:
Todo efecto tiene movimiento
Toda causa tiene efecto
Toda causa tiene movimiento.

A sensu contrario, tertium non datur:
Todo lo incausado carece de movimiento.

seromax 25-07-2009 21:05:27

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
:angry4:hola a todos : Yo me preguntaria quien es primero el huevo o la gallina,.. ahora la transformo la pregunta y diria ....quien fue primero EL hombre o Dios ....quien creo a quien e AHI EL DILEMA yo creo que fue el ser humano primero porque a travez de la historia hemos visto como esa teoria se a ido transformando, recuerden nuestros antesesores en que creian y a travez del tiempo en que fueron creyendo.....el hombre creo a dios y se preguntaran quien creo al hombre pues yo digo que fueron transformaciones cosmicas y se fue creando poco a poco lo que hoy sabemos animales, sol, tierra etc .. el universo bla bla bla , o ustedes creen que en 7 dias se hizo el universo cosa tan absurda .. que esta comprobado hasta la saciedad y el cansancio que se transformo y se hizo durante millones de años...amen

EricCartman 25-07-2009 21:43:37

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por seromax (Mensaje 3312250)
:angry4:hola a todos : Yo me preguntaria quien es primero el huevo o la gallina,.. ahora la transformo la pregunta y diria ....quien fue primero EL hombre o Dios ....quien creo a quien e AHI EL DILEMA yo creo que fue el ser humano primero porque a travez de la historia hemos visto como esa teoria se a ido transformando, recuerden nuestros antesesores en que creian y a travez del tiempo en que fueron creyendo.....el hombre creo a dios y se preguntaran quien creo al hombre pues yo digo que fueron transformaciones cosmicas y se fue creando poco a poco lo que hoy sabemos animales, sol, tierra etc .. el universo bla bla bla , o ustedes creen que en 7 dias se hizo el universo cosa tan absurda .. que esta comprobado hasta la saciedad y el cansancio que se transformo y se hizo durante millones de años...amen


Eso de la creación en 7 días es solo una historieta, no te bases en eso, hasta el mas fanatico de los religiosos sabe que es solo una fabula.

Quien, que o como se dió inicio a tan exitosa e interesante transformación del Universo???

manusepulveda 25-07-2009 21:58:00

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por EricCartman (Mensaje 3312314)
Eso de la creación en 7 días es solo una historieta, no te bases en eso, hasta el mas fanatico de los religiosos sabe que es solo una fabula.

Quien, que o como se dió inicio a tan exitosa e interesante transformación del Universo???

vos lo dijiste TRANSFORMACION, no creación.:yawinkle:

pd: q pena yo metiendo mis narices por estos lares, pero me gustan mucho los debates q son respetuosos y con personas q le meten buenos argumentos al asunto, y la verdad creo q puedo aprender bastante de uds.:)
saludos.

EricCartman 25-07-2009 22:14:00

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

vos lo dijiste TRANSFORMACION, no creación.:yawinkle:

pd: q pena yo metiendo mis narices por estos lares, pero me gustan mucho los debates q son respetuosos y con personas q le meten buenos argumentos al asunto, y la verdad creo q puedo aprender bastante de uds.:)
saludos.
Para nada, no te preocupes, debatir razonablemente es algo de lo mejor, es casi irresistible.

Ahora bien volviendo al tema; la transformación es en si una acción... una forma de acción aún más sutíl, elegante y perfecta.

manusepulveda 25-07-2009 22:28:27

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por EricCartman (Mensaje 3312386)
Ahora bien volviendo al tema; la transformación es en si una acción... una forma de acción aún más sutíl, elegante y perfecta.

mmmmm de q es una accion, no hay dudas, pero sutil y perfecta? la verdad no podriamos discutir eso porq no hay nada mas subjetivo q el concepto de perfeccion.

pero q la transformacion sea una accion, q tiene q ver con la existencia de un ser divino?

EricCartman 25-07-2009 22:34:50

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por manusepulveda (Mensaje 3312408)
mmmmm de q es una accion, no hay dudas, pero sutil y perfecta? la verdad no podriamos discutir eso porq no hay nada mas subjetivo q el concepto de perfeccion.

pero q la transformacion sea una accion, q tiene q ver con la existencia de un ser divino?

La transformación a mi modo de ver es la forma en que ese dios actua. Es absurdo afirmar que un ser creo o lo que se diga que hizo en 7 días.
Creo que el solo diseño el caos infinitamente complejo que ha desenbocado en lo que hoy llamamos universo.

manusepulveda 25-07-2009 22:52:35

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

Iniciado por EricCartman (Mensaje 3312424)
La transformación a mi modo de ver es la forma en que ese dios actua. Es absurdo afirmar que un ser creo o lo que se diga que hizo en 7 días.
Creo que el solo diseño el caos infinitamente complejo que ha desenbocado en lo que hoy llamamos universo.

vale lo q dices, pero,me corriges si me equivoco, eso lo dices porq consideras q el universo no lo pudo hacer por si solo y necesita q alguien o algo le de un empujon?

y eso da pie para la paradoja del ser creador, si algo tan complejo como lo es el universo necesito un creador, no lo necesitaria tmbn algo tan complejo como supuestamente es dios?
y si sigues el rollo, terminarias con una cantidad infinita de dioses, porq cada dios, tendria su dios y creador propio.

yo personalmente creo q el universo es solo una transformacion de la energia q ya se encontraba antes, pero al contrario de como tu la planteas, no planeada sino caotica y accidental.

EricCartman 25-07-2009 23:01:47

Respuesta: Dios, ¿Ficción o Realidad?
 
Cita:

yo personalmente creo q el universo es solo una transformacion de la energia q ya se encontraba antes, pero al contrario de como tu la planteas, no planeada sino caotica y accidental.
Creo que justamente a eso, llamo yo "dios", a la transformación aparentemente caotica, y aparentemente accidental


La franja horaria es GMT -5. Ahora son las 12:40:12.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.9
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.

DeNunCianDo.CoM ©

Page generated in 0,07441 seconds with 8 queries

SEO by vBSEO