PDA

Ver la Versión Completa Con Imagenes : Los dos factores que le faltan a Colombia para poder producir energía nuclear


Ayudante De Santa
06-11-2015, 22:19:08
Los mejores licores
EL DARKÖ
21-02-2023, 11:20:33
https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2022/10/06/633f9ceb2f2b4.jpeg

En los años cincuenta y sesenta, Colombia estaba al nivel de Argentina en investigación nuclear. Ambos países habían inaugurado recientemente sus primeros reactores. Argentina puso en marcha el RA-1 en 1958; y Colombia apenas unos años después, en 1965, activó el IAN-R1.

Sin embargo, más de medio siglo después, el escenario ha cambiado por completo. En Argentina hoy hay tres centrales nucleares con capacidad de producir el 4,7 por ciento de la energía del país y actualmente se está construyendo una nueva central para llevar esa cifra al ocho por ciento de generación nucleoeléctrica. Mientras tanto, en Colombia, el IAN-R1 se utiliza únicamente para investigaciones del Servicio Geológico Colombiano, que hoy tiene a su cargo su mantenimiento.

Las posibilidades de producir energía nuclear en el país

La energía nuclear es una de las más seguras y ambientalmente responsables del mundo. A pesar del estigma que pesa sobre ellas, debido a los pocos accidentes nucleares que han sucedido en las últimas décadas, lo cierto es que la tecnología ha avanzado a pasos acelerados. Es por eso que Colombia ya considera la producción de energía eléctrica a partir de reactores nucleares, según lo estableció recientemente la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

El Plan Energético Nacional (PEN) desarrollado por la Upme, entidad que traza la hoja de ruta para la demanda energética del país, estableció que Colombia debería empezar a trabajar en el desarrollo de energía a partir de centrales nucleares.

“En el escenario de inflexión aumenta la participación de energía eléctrica en la matriz. La generación proviene de plantas eólicas on y off shore, solares y geotérmicas. De igual forma, se supone la entrada de pequeñas centrales nucleares, la instalación de captura y secuestro de carbono en plantas térmicas y la salida de algunas centrales de generación por obsolescencia tecnológica y altos factores de emisión”, señala el PEN.

Allí, se establece que Colombia podría utilizar una tecnología conocida como reactores modulares pequeños (small modular reactors, SMR, por su siglas en inglés). Este tipo de reactores tiene más o menos el tamaño de una casa pequeña, pueden permanecer hasta cinco años sin ningún tipo de mantenimiento, son acoplables, por lo que se pueden instalar varios de ellos, y no requieren de mucho trabajo en su instalación porque esencialmente se compran listos, se instalan y ya empiezan a funcionar.

https://www.eltiempo.com/files/article_vertical_content_new/uploads/2022/10/06/633f9d9d6df27.jpeg

De acuerdo con lo dispuesto en el PEN, el país contempla que estos SMR puedan entregarle al sistema 1.200 megavatios de capacidad (el equivalente a la mitad que tendrá Hidroituango) a partir del año 2042, para ir reemplazando las plantas térmicas que lleguen al final de su vida útil. “Los SMR tienen menores capacidades que las centrales nucleares tradicionales y son modulares, por lo que tienen menores costos de inversión y son flexibles en su operación”, puntualiza el PEN.

Según explica Diego Torres, doctor en Física Nuclear e investigador de la Universidad Nacional, los SMR son una de las mejores opciones para la producción nucleoeléctrica en el país, dada su facilidad de compra, instalación, mantenimiento y uso en zonas alejadas, como, por ejemplo, la Amazonia. Allí, donde la energía eléctrica se produce a partir de la quema de combustibles fósiles, esencialmente diésel, los SMR pueden jugar un papel clave no solo en la producción de electricidad, sino en la descarbonización de la matriz energética.

“Los SMR son equipos que están hechos, no hay que hacer ninguna investigación, nada. Eso es equivalente a hacer una compra de una máquina a nivel internacional. Pero se necesita la decisión política y la plata. Yo abogo mucho por el uso de estos reactores modulares, por ejemplo, en zonas como la Amazonia, donde se necesita urgentemente el uso de energía nuclear. Necesitamos energía estable porque en la Amazonia lo que hacemos es quemar diésel y los desechos terminan en el río Amazonas”, enfatiza Torres.

Para él, Colombia tiene que pensar en tener independencia energética en el futuro, algo que ya está planteado en el PEN, pero que aún requiere de impulso político. Eso significa diversificar la matriz de fuentes de las cuales se obtiene energía. Hoy, el 68 por ciento de la energía eléctrica de Colombia proviene de hidroeléctricas y el otro 30 por ciento, de centrales térmicas. En un escenario de cambio climático, Colombia podría enfrentarse a sequías que pongan en jaque la producción energética del país.

“En Colombia está creciendo exponencialmente la demanda de energía eléctrica, pero las fuentes que tenemos de energía son bastantes limitadas. Entonces tener medios alternos sería muy importante. Yo no estoy diciendo que hay que colocar todos los huevos en una misma canasta, pero sí necesitamos medios alternos de generación de energía. En el caso de una crisis, el país debe estar en capacidad de tener medios alternos: eólica, solar, etc. Hay que empezar a diversificar, y la nuclear es una muy buena alternativa, incluso para vender energía”, explica Torres.

El experto destaca que hoy un ejemplo de la falta de diversificación es lo que están viviendo Alemania y Francia. Mientras que Alemania se enfocó durante los últimos años en un desmonte de sus centrales y se abocó por la quema de combustibles fósiles como carbón y gas, Francia, por su parte, no lo hizo y hoy mantiene sus centrales con una capacidad de producción que le permite mantenerse estable frente a la crisis generada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

En Colombia, aunque hoy hay la capacidad técnica, el análisis de la necesidad y hasta el equipo humano capacitado para desarrollar energía a partir de centrales modulares como lo plantea el PEN, aún queda en el aire dos factores claves: voluntad política y una exigente normativa.

En temas nucleares "no empezamos desde cero"

Si bien nuestro país no logró nunca impulsar la generación nucleoeléctrica como sí lo hizo Argentina, lo cierto es que la discusión no empieza desde cero. Colombia hoy cuenta no solo con un reactor activo y funcional, sino también con un Grupo de Asuntos Nucleares a cargo del Ministerio de Minas y Energía y una Dirección de Asuntos Nucleares a cargo del Servicio Geológico Colombia, y quienes operan actualmente el IAN-R1, ubicado en la ciudad de Bogotá.

Según explica el director Técnico de Asuntos Nucleares, Hernán Olaya, hoy el país podría fácilmente establecer un centro de entrenamiento para operadores de centrales nucleares gracias al conocimiento adquirido durante los últimos años con el IAN-R1.

“No empezamos desde cero. Ya el país ha recorrido un espacio en lo que es la energía nuclear, en este caso usamos el reactor para investigación de muestras geológicas y analizar materiales a través de una técnica que se llama activación neutrónica. Esas personas que se han capacitado a través de los años saben operar un reactor nuclear, saben cuáles son las condiciones óptimas de operación, cuáles son las amenazas o los riesgos que se tienen y esa sería una base con la cual podríamos, por ejemplo, entrenar personal en el IAN-R1. Así no se use como un reactor para producir energía eléctrica, los principios físicos de operación son iguales a uno que genera energía.

Entonces se podría tener un centro piloto de entrenamiento para las personas que cumplan los requisitos para trabajar reactores en diferentes partes del país”, destaca Olaya.

Para él, otro asunto que queda en el aire y que se requiere es el normativo, pues hoy no hay una ley nuclear y plantearla requiere de impulso político del Ministerio de Minas y Energía, hoy a cargo de la ministra Irene Vélez. Dicha ley funcionaría como la base para poner en marcha la generación nucleoeléctrica en Colombia.

Tanto Olaya como el investigador Diego Torres coinciden en que es necesaria una visión de Estado y no de gobiernos frente al tema nuclear, pues en el futuro será cada vez más grande el consumo eléctrico del país, y en zonas alejadas se sigue dependiendo de alternativas altamente contaminantes como las centrales térmicas, existiendo opciones más responsables desde el punto de vista medioambiental.

“Los estudios económicos deben hacerse de manera profunda. Si coloco un reactor al lado de una central hidroeléctrica, la nucleoeléctrica seguramente será más cara. Pero la energía hidráulica necesariamente requiere una presa, un recurso hídrico fuerte, en cambio el reactor se puede conectar en cualquier lado, entonces ahí sí podría ser significativamente más económico. Pero esos estudios hay que evaluarlos de acuerdo con las condiciones del país”, destaca Olaya.

Si bien la energía nuclear se destaca por sus mínimos impactos ambientales, dadas las condiciones de seguridad requeridas, entidades como la Agencia Internacional de la Energía han señalado que es necesario duplicar su producción para 2050 a fin de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, y el mismo PEN han planteado la necesidad de uso en el país, hoy no es claro si el actual gobierno tiene una visión de Estado sobre la temática.

EL TIEMPO conoció que actualmente se estaría trabajando en los primeros pasos para el desarrollo de esta energía en el país. Sin embargo, al consultarlo con el Ministerio de Minas y Energía, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna sobre los posibles avances en la materia.

https://www.denunciando.com/attachment.php?attachmentid=3928867&stc=1&d=1676994641

Por su parte, el director Técnico de Asuntos Nucleares, Hernán Olaya, dice que desde el Gobierno no han contactado con la entidad para empezar a plantear desde la visión científica el tema, pero que ellos están disponibles en caso de que exista la voluntad política de empezar a desarrollar en Colombia la energía nucleoeléctrica.

Fuente: El Tiempo.